viernes, 25 de enero de 2013

EL PRÁCTICO EN LA INVESTIGACIÓN DE HOMICIDIOS 1

EL PRÁCTICO EN LA INVESTIGACIÓN DE HOMICIDIOS 1

CRIMINALISTICA

APLICADA

Investigación Metanalitica de homicidios

-

Prueger

EL PRÁCTICO EN LA INVESTIGACIÓN DE HOMICIDIOS 2 EL PRÁCTICO EN LA INVESTIGACIÓN DE HOMICIDIOS 3

Prof. Lic. Enrique E. J. Prueger

Miembro de la Asociación Latinoamericana de Criminalística – Miembro fundador de la Asociación Argentina de Criminalística y Miembro fundador de la Asociación de Graduados en Ciencias Criminalísticas de la Republica Argentina

 

. Presidió la Comisión Científica de la Asociación Argentina de Criminalística, Profesor de Criminalística Aplicada en el I.S.C.E.T. (Instituto Superior de Ciencias Económicas y Tecnológicas de la provincia de Córdoba.) y a dictado cursos y conferencias en distintas Universidades de Argentina y del Exterior. EL PRÁCTICO EN LA INVESTIGACIÓN DE HOMICIDIOS 4 EL PRÁCTICO EN LA INVESTIGACIÓN DE HOMICIDIOS 5

A Natalí que sin su amor y acompañamiento, este libro no se hubiera concretado

 

EL PRÁCTICO EN LA INVESTIGACIÓN DE HOMICIDIOS 6 EL PRÁCTICO EN LA INVESTIGACIÓN DE HOMICIDIOS 7

Introducción

A través del presente volumen, titulado "CRIMINALISTICA APLICADA", he intentado no repetir temas que el lector ya de hecho conoce. Si usted busca temas de balística, papiloscopía, documentólogia, patrones básicos de manchas de sangre, huellas de efracción, como se fabrica el papel, estudio de pelos, retrato hablado de Bertillón, identificación de maquinas de escribir, etc., usted se equivocó de libro, pues estos temas, ya explicados pormenorizadamente en tantos volúmenes mas o menos completos, no se encuentran en este obra. Aquí, intentamos avanzar sobre temas de epistemología de la criminalística, la cadena de custodia, sus fundamentos y su aplicación, una metodología concreta de trabajo en la escena del hecho, perfil criminal, acústica en la balística interior y exterior, técnicas específicas de antropometría con manejos de software, todo con relación a un caso concreto. Usted también verá los fundamentos técnicos de la fotografía digital, funcionamiento y aplicación concreta de los sistemas de posicionamiento global G.P:S., las razones por las cuales dichas herramientas son una ayuda eficaz y segura en la función del Perito. Asimismo podrá introducirse en la Investigación concreta de Homicidios mediante técnicas de interpretación indiciaria, donde observara la relación directamente proporcional entre el homicida, la victima y sus indicios, para posteriormente orientar o derivar consecuencias de tales constataciones.

Están incluidas en este libro técnicas de estudio de un cadáver y sus indicios adyacentes, con la finalidad de ubicar el lugar donde lo tuvieron oculto y su incompatibilidad con el lugar del hallazgo. Podrá encontrar también una metodología de trabajo para la investigación de una matanza o etnocidio.

En resumen, este texto intenta demostrar que la Criminalística es la ciencia natural auxiliar del derecho, y que otras mal denominadas o epistemológicamente incorrectas, así como los profesionales que las ejercen llamándose Médicos Forenses, Químicos forenses, etc., no son otra cosa que Criminalísticos dentro de sus especialidades.

Ahora bien, si Usted supero este filtro con hidalguía, lo invito a adentrarse en esta apasionante Ciencia. Este libro no es un final cerrado, es una puerta de

 

 

EL PRÁCTICO EN LA INVESTIGACIÓN DE HOMICIDIOS 8

un viejo concepto diseñado intelectualmente por Hans Gross, olvidado o desvirtuado por diferentes motivos y que intentamos recuperar para el éxito de la justicia sobre el crimen.

Propósitos generales de este texto:

1. Mostrar a la criminalística como una actividad humana encaminada a conocer y entender la naturaleza de los indicios y aprovecharla en beneficio de la acción de la Justicia y la humanidad toda.

2. Mostrar a la Criminalística como un cuerpo de conocimiento en continuo desarrollo.

3. Mostrar que la Criminalística está estrechamente relacionada con otras ramas del saber.

4. Mostrar que la Criminalística se constituye mediante la aplicación del método inductivo, el razonamiento crítico y la imaginación creativa.

5. Identificar a la criminalística como una ciencia natural, que cuyo objeto de estudio son los indicios en un posible hecho delictuoso y de cuyos análisis lograr el esclarecimiento del caso que se investiga.

6. Introducir al lector, estudiante y profesional en una ciencia fáctica natural, que le resultara apasionante.

7. Estimular el pensamiento reflexivo y la creatividad.

8. Proporcionar conocimientos, mediante metodología concreta.

9. Introducirlos de manera clara en la aplicación concreta del método científico.

10. Tomar conciencia de que esta hermosa ciencia es de todos.

EL PRÁCTICO EN LA INVESTIGACIÓN DE HOMICIDIOS 9

Objetivos Específicos:

Al finalizar este tema, el lector estará capacitado para:

1. Reconocer la importancia de saber concretamente porque Criminalística, es mucho mas que Documentólogia, Balística, Papiloscopía, y Accidentologia Vial.

2. Reconocer de una vez por todas, que el estudio de la escena del hecho, requiere de método científico.

3. Reconocer que la interpretación indiciaria debe ser integral.

4. Reconocer la importancia de los indicios que identifican, y por sobre todo los que individualizan.

5. Reconocer que existen dos ciencias auxiliares del derecho, una Criminología que estudia conductas y otra Criminalística que estudia indicios.

6. Reconocer que las ciencias se identifican por sus objetos de estudio y no por las técnicas o conocimiento que aplican.

7. Entender con claridad que un Médico, Químico, Físico, hace Criminalística cuando su objeto es el estudio de los indicios de un posible hecho delictuoso.

8. Mostrar un método tentativo para trabajar en la escena del hecho.

9. Entender de manera clara, como se define un perfil criminal.

10. Mostrar un método concreto como investigar un homicidio complejo.

EL PRÁCTICO EN LA INVESTIGACIÓN DE HOMICIDIOS 10 EL PRÁCTICO EN LA INVESTIGACIÓN DE HOMICIDIOS 11

Capitulo I

1. Epistemología. 1.2 Campo de las ciencias 1.3 fácticas Metanálisis en la investigación. 1.4 Porque tal confusión. 1.5 Principios Científicos de la Criminalística. 1.6 Es posible superar este problema? 1.7. Método de investigación (Común a todas las ciencias naturales). 1,8. Importancia del Metanálisis en la investigación de homicidios.

 

EL PRÁCTICO EN LA INVESTIGACIÓN DE HOMICIDIOS 12 EL PRÁCTICO EN LA INVESTIGACIÓN DE HOMICIDIOS 13

Epistemología de la Criminalística

Epistemología: (del griego,

 

episteme, 'conocimiento'; logos, 'teoría'), rama de la filosofía que trata de las cuestiones filosóficas que envuelven a la denominada teoría del conocimiento. La epistemología se ocupa de la definición del saber y de los conocimientos afines, de los orígenes, de los criterios, de las categorías de conocimiento posible y del grado con el que cada uno resulta cierto; así como de la conexión exacta entre el que conoce y el objeto conocido.

Para los partidarios del racionalismo (entre los que se distinguieron, el francés René Descartes, el holandés Baruch Spinoza y el alemán Gottfried Wilhelm Leibniz) la substancial fuente y prueba final del conocimiento era el razonamiento deductivo fundado en principios evidentes o axiomas

 

. En su Discurso del método (1637), Descartes promovió el nuevo método que podía permitir alcanzar la certeza y el fundamento de la racionalidad.

Desde el siglo XVII hasta finales del siglo XIX la epistemología enfrentó a los seguidores de la razón y a los que pensaban que la percepción era el único medio para adquirir el conocimiento.

Por una parte, la Escuela de Viena, anexa al denominado empirismo o positivismo lógico, hizo hincapié en que sólo era viable una clase de conocimiento: el conocimiento científico. Sus miembros creían que cualquier conocimiento útil tenía que ser verificable en la experiencia y, por lo tanto, que mucho de lo que había sido dado por adecuado por la filosofía no era ni verdadero ni falso, sino desprovisto de sentido. A la postre, siguiendo a Hume y a Kant, se tenía que establecer una clara separación entre enunciados analíticos y sintéticos. El llamado criterio de verificabilidad del significado ha sobrellevado cambios como consecuencia de las discusiones entre los propios empiristas lógicos, así como entre sus críticos, pero no ha sido descartado. La moderna de estas recientes escuelas de pensamiento, englobadas en el campo del análisis lingüístico o filosofía analítica del lenguaje común, aparenta romper

 

EL PRÁCTICO EN LA INVESTIGACIÓN DE HOMICIDIOS 14

con la epistemología tradicional. Los analistas lingüísticos se han planteado estudiar el modo real en que se usan los términos epistemológicos claves (conocimiento, percepción y probabilidad) y formular reglas definitivas para su uso con objeto de evitar confusiones verbales.

Ciencia: (en latín

 

scientia, de scire, ‗conocer‘), término que en su sentido más amplio se emplea para referirse al conocimiento sistematizado en cualquier campo, pero que suele aplicarse sobre todo a la organización de la experiencia sensorial objetivamente verificable. La búsqueda de conocimiento en ese contexto se conoce como ‗ciencia pura‘, para distinguirla de la ‗ciencia aplicada‘ —la búsqueda de usos prácticos del conocimiento científico— y de la tecnología, a través de la cual se llevan a cabo las aplicaciones.

Ahora bien, si tratamos de analizar que lugar ocupa la Criminalística en este universo de conocimientos se hace menester determinar la clasificación de las ciencias. Éstas pueden ser diferenciadas entre las ciencias Exactas y las Fácticas. La primera se funda en razonamiento deductivo; la deducción formal o lógica consiste en que a partir de unas premisas, representadas con símbolos, y a través de unas reglas, obtenemos una conclusión (deducimos la conclusión). Basados en principios evidentes y axiomas, aplican el método deductivo, es decir sin aplicación fáctica. De hecho las ciencias exactas por excelencia son la Matemática pura y la Lógica Formal, las demás, es decir todas las otras, son esencialmente Fácticas.

Las Fácticas se componen de Naturales y Culturales, pero debemos profundizar en esto, pues desde el siglo XIX hasta ahora las clasificaciones previas pueden tornarse arbitrarias.

De hecho el Método Científico de los Griegos se baso en la ―Deducción‖, éxitos obtenidos en el campo de la Geometría entusiasmaron tanto hasta el punto de cometer dos serios errores, primero llegaron a considerar a la deducción como único método respetable de alcanzar el conocimiento. Tenían, es cierto, conciencia de que para ciertos problemas la deducción era inadecuada por su génesis abstracta, por ejemplo, al medir la distancia entre dos puntos, no basta

 

EL PRÁCTICO EN LA INVESTIGACIÓN DE HOMICIDIOS 15

con el solo hecho de observar la naturaleza. No obstante, siempre se avergonzaron de esta necesidad y consideraron que el conocimiento más excelso era simplemente el elaborado por la actividad mental o la abstracción. Por muchas razones se habían sentido satisfechos al aceptar los hechos ―obvios ―de la naturaleza como punto de partida para sus razonamientos. No existe ninguna noticia relativa a que Aristóteles dejara caer dos piedras de distinto peso, para demostrar su teoría. A los griegos les pareció irrelevante la experimentación, pues ésta interfería en la belleza de la pura deducción, de las ideas abstractas.

Pero fue Galileo el que revoluciono y hecho por tierra la abstracción Griega (Deducción), pues éste coloca a la Inducción por encima de la deducción. En lugar de deducir conclusiones, el Método inductivo toma como punto de partida la observación de la que deriva posteriormente (axiomas, principios, leyes científicas) y además concluye que no puede sostener ninguna generalización, a menos que sea comprobada una y otra vez (Estadística); con la aparición del método Inductivo, se establece que miles de observaciones que definen una cosa, puede ser refutadas por una sola y única prueba. La verdad absoluta, es una frase carente de sentido, y los griegos no reconocían tal limitación, y este fue su segundo error, como nos aclara Isaac Asimov.

CAMPOS DE LA CIENCIAS FACTICAS: Inicialmente el conocimiento de la naturaleza era en gran medida la observación e interrelación de todos los aprendizajes, sin establecer divisiones. Los sabios pitagóricos sólo calificaban cuatro ciencias: aritmética, geometría, música y astronomía. En la época de Aristóteles, sin embargo, ya se distinguían otros campos: mecánica, óptica, física, meteorología, zoología y botánica. La química residió fuera de la corriente principal de la ciencia hasta la época de Robert Boyle, en el siglo XVII, y la geología sólo alcanzó la clasificación de ciencia en el siglo XVIII. Para entonces el análisis del calor, el magnetismo y la electricidad se había transformado en una parte de la física. Durante el siglo XIX los científicos distinguieron que las matemáticas puras se diferenciaban de las

 

EL PRÁCTICO EN LA INVESTIGACIÓN DE HOMICIDIOS 16

otras disciplinas por ser una lógica de relaciones cuya estructura no depende de las leyes de la naturaleza (ciencia Exacta).

Las ciencias naturales puras suelen dividirse en ciencias físicas y químicas, y ciencias de la vida y de la Tierra. Las substanciales ramas del primer grupo son la física, la astronomía y la química, que a su vez se pueden subdividir en campos como la mecánica o la cosmología. Entre las ciencias de la vida se encuentran la botánica y la zoología; algunas subdivisiones de estas ciencias son la fisiología, la anatomía o la microbiología. La geología es una rama de las ciencias de la Tierra.

Sin embargo, todas las clasificaciones de las ciencias puras son arbitrarias. En las enunciaciones de leyes científicas generales se reconocen vínculos entre las diversas ciencias. Se considera que estas analogías son responsables de gran parte del progreso actual en varios campos de investigación especializados, como la biología molecular y la genética. Han surgido varias ciencias interdisciplinarias, como la bioquímica, la biofísica, las biomatemáticas, o la bioingeniería, en las que se explican los desarrollos vitales a partir de principios físico-químicos. Los bioquímicos, por ejemplo, sintetizaron el ácido desoxirribonucleico (ADN); la colaboración de biólogos y físicos llevó a la idea del microscopio electrónico, que permite el estudio de constituciones poco mayores que un átomo. Se prevé que la aplicación de estos métodos interdisciplinarios produzca también resultados significativos en el terreno de las ciencias sociales y las ciencias de la conducta.

Las ciencias aplicadas incluyen campos como la aeronáutica, la electrónica, la ingeniería y la metalurgia —ciencias mecánicas aplicadas— o la agronomía y la medicina —ciencias biológicas aplicadas y la criminalística. También en este caso existe una mimetización entre las ramas. Por ejemplo, la cooperación entre la iatrofísica (una rama de la investigación médica basada en principios de la física) y la bioingeniería llevó al desarrollo de la bomba corazón-pulmón empleada en la cirugía a corazón abierto y al diseño de órganos artificiales como cavidades y válvulas cardiacas, riñones, vasos

 

EL PRÁCTICO EN LA INVESTIGACIÓN DE HOMICIDIOS 17

sanguíneos o la cadena de huesecillos del oído interno. Este tipo de avances suele deberse a las investigaciones de especialistas procedentes de diversas ciencias, tanto puras como aplicadas. La relación entre teoría y práctica es tan importante para el avance de la ciencia en nuestros días como en la época de Galileo.

Del análisis realizado hasta este momento, podemos inferir que las ciencias en un primer momento podíamos clasificarlas en dos grandes grupos de acuerdo al método que aplican, las Exactas utilizan el Método Deductivo específicamente (Matemática Pura y Lógica Formal). Las restantes, es decir las Fácticas utilizan la Inducción como Método. Pero como veremos llego un momento en las ciencias debían tener otro tipo de clasificación para ubicarlas en el universo del conocimiento. Las ciencias en estos últimos dos siglo se identifican necesariamente por sus

 

Objetos de estudio, y no por sus métodos que son comunes a muchas de ellas. De hecho las ciencias fácticas utilizan como método de investigación el Inductivo, pero esta parte del universo del conocimiento podemos clasificarlos y diferenciarlos entre ellos.

Las ciencias Fácticas las podemos dividir en Naturales y Culturales. Las Naturales estudian elementos que se pueden percibir con algunos de los cinco sentidos, los podemos

 

ver, oler, escuchar, tocar y gustar, si es necesario, dentro de estas ciencias encontramos la Medicina, biología, astronomía, y por sobre todo la Criminalística. Las otras, es decir las Culturales estudian conductas, como la Psicología, Sociología, Criminología, etc EL PRÁCTICO EN LA INVESTIGACIÓN DE HOMICIDIOS 18

CIENCIAS

Fácticas

Exactas

Culturales

Naturales

Matemática Pura -

Lógica Formal

Criminología

Criminalística

Conductas

I n d i c i o s

Podemos adelantar una opinión con sólido fundamento epistemológico y es que las dos ciencias auxiliares del Derecho, son específicamente la Criminalística que estudia Indicios y la Criminología que estudia conductas.

Dado este planteo, parecerían que quedarían fuera de las clasificaciones las mal llamadas

 

Medicina Legal, Química Legal, Física Legal y otras, pero no es así, pues estas denominaciones fueron aplicadas arbitrariamente sin ningún fundamento epistemológico, pues no pueden coexistir dos o mas ciencias con el mismo objeto. Ahora bien, si consideramos que lo que identifica a las ciencias es el objeto y no sus métodos, debemos observar que el objeto de la medicina es curar, y en si lo que se aplica de esta es los conocimientos y técnicas a un objeto perfectamente definidos que es el estudio de los indicios en la posible escena de un hecho, esto no es Medicina es Criminalística.

También es posible que ocurra la caída de un elemento que se precipito de una órbita, y que lamentablemente mate a alguien o a varios, ante el erróneo criterio sustentado, se aplicaría la ciencia Astrofísica Legal, ante el desarrollo sistematizado de los conocimientos, lo correcto a aplicar sería Criminalística y de manera irrefutable, utilizaría los conocimientos y técnicas para un objeto concreto que le pertenece a la Criminalística, para ello el astrofísico que estudie el caso tomara los conocimientos de su especialidad para un objeto

 

EL PRÁCTICO EN LA INVESTIGACIÓN DE HOMICIDIOS 19

que le pertenece a la criminalística

 

y que es el estudio de los Indicios de un posible hecho delictuoso. Las ciencias en estos últimos dos siglo se identifican necesariamente por sus Objetos de estudio, y no por sus métodos que son comunes a muchas de ellas.

Tratemos de definir el concepto, el médico especializado, hace Criminalística aplicada, utiliza los conocimientos y técnicas de la medicina para un objeto científico que es la ubicación situación y dirección de los indicios de un posible hecho delictuoso. Lo mismo para con el Químico, Físico, etc.

Seguramente un lector avezado me dirá, con justa razón, que tiene llena la biblioteca de libros, que hablan de tantas ciencias forenses como ciencias hay en el mundo del conocimiento, y es verdad, pero esos autores eran excelentes técnicos, pero no científicos. Convengamos no puede hacerse un espejo de las ciencias que hoy conocemos y reproducirlas con la palabra Forense. Recordemos que cuando dos o mas ciencias tiene un mismo objeto, en resumen es una sola. Recordemos lo que los expresa Mario Bunge, en su libro La Ciencia su Método y su filosofía, Pagina 7. ¨

 

Sin embargo, es menester no exagerar la diversidad de las ciencias al punto de borrar su unidad metodológica¨.

Porque tal confusión?

De hecho Hans Gross en su libro el Manual del Juez (Manual del Juez como Sistema de Criminalística) expresaba a finales del siglo XIX (1894) que: …"El campo de la Criminalística no podía ser otro que el Científico Natural"…, describía como el "conjunto de teorías que se refieren al esclarecimiento de los casos criminales", mirando la metodología de la investigación de los hechos, a los datos que aportaban las evidencias físicas, son mucho más confiables que el testimonio de testigos

 

 

. De hecho, no es el creador del termino el que genera la confusión, los seis (6) volúmenes de E. Locard donde pone como título Tratado de Criminalística tampoco, pero posteriormente Ottolenghi habla de Policía Científica al igual que M. Bischoff, y EL PRÁCTICO EN LA INVESTIGACIÓN DE HOMICIDIOS 20

en Bélgica Lechat, Serrano Garcia habla de Policiologia en España, mientras que la Real Academia Española, la cual transcribo a continuación expresa:

Criminología, ciencia social que estudia la naturaleza, extensión y causas del crimen; características de los criminales y de las organizaciones criminales; problemas de detención y castigo de los delincuentes; operatividad de las prisiones y de otras instituciones carcelarias; rehabilitación de los convictos tanto dentro como fuera de prisión y la prevención del delito. La ciencia de la Criminología tiene dos objetivos básicos: la determinación de causas, tanto personales como sociales, del comportamiento delictivo y el desarrollo de principios válidos para el control social del delito. Para la consecución de estos objetivos, la Criminología investiga a partir de los descubrimientos de otras disciplinas interrelacionadas con ella, tales como la Biología, Psicología, Psiquiatría, Sociología, y Antropología.1

Por un lado la Criminología, una ciencia Social con un objetivo de investigar la conducta Criminal, el Porque específicamente, pero por otro lado se introduce en la investigación concreta del hecho desde un punto de vista indiciario, tal mezcla tiene de todo menos fundamentos epistemológicos, si bien cualquier clasificación puede resultar arbitraria, lo que se busca es la claridad y una perfecta ubicación en el universo del conocimiento.

Esta corriente donde nace, confunden a Criminología con la Criminalística, y esto ciertamente ocurre después de la aparición del libro de Hans Gross, por el contrario este autor tiene muy en claro la ubicación de la Criminalística. Efectivamente las dos corrientes por excelencia, son la Alemana – Francesa y la Inglesa tomada por los Estadounidenses y es lo que hace que llegue América Latina una mezcla de las dos. Si examinamos la definición de Criminología de la Real Academia Española veremos que tal descripción es producto de la proyección Inglesa, pues parten evidentemente de un término y después tratan de adaptar las ciencias pues les queda afuera, específicamente los Indicios para determinar el

 

Que, Como, Cuando, Quien, Quienes y Donde. EL PRÁCTICO EN LA INVESTIGACIÓN DE HOMICIDIOS 21

Ahora bien, para contestar estas preguntas aparecen otros Especialistas expresando que realizan Medicina Legal, Química Legal, etc. De hecho cuando aparecen estas denominaciones de ciencias que carecen de un fundamento epistemológico concreto, ignoraban los distintos especialista que las ciencias de identifican por sus objetos de estudio, y que la única que tiene por objeto el estudio de los indicios en un posible hecho delictuoso es la Criminalística, pues si dos denominaciones tienen un mismo objeto , entonces hay solo una única ciencia, pues se utilizan conocimientos, técnicas para un objeto concreto que no es la Medicina, ni la Química, ni ninguna otra que no sea la Criminalística como ciencia Aplicada. Entonces concretamente deberíamos hablar de Médicos Criminalísticos, Químicos Criminalísticos, o simplemente Criminalísticos, etc.

Este argumento, no intenta quitar la importancia de los distintos profesionales en la investigación Criminalística, pero si la escena es un complejo de indicios, el cadáver es un conjunto de indicios dentro del universo indiciario que es toda escena y no corresponde su estudio a otra ciencia que no sea la Criminalística Pura, de la cual, esta se sirve de los conocimientos de otras ciencias como la medicina; también, las sustancias que reportan interés como indicio, serán analizadas y utilizadas en algún momento de la investigación Criminalística, técnicas y conocimientos Químicos. Pero esto no las transforma en Medicina legal o Química Legal.

Resulta que llego un momento en este proceso histórico, en que Criminalística no era otra cosa que un conjunto de técnicas balísticas, documentológicas, papiloscópicas, y nada mas, totalmente separada llegaron algunos autores a expresar que Criminalística era una parte de la Medicina Legal (Bonnet, Raffo), los cuales son muy buenos técnicos, en los casos concretos, pero no científicos, pues no sabían dentro del universo científico donde se encontraban, y si uno no sabe donde esta, tampoco puede intentar llegar, a un determinado lugar o resultado de una investigación, pues al no entender de la Epistemología, razón propia de la aplicación de sus conocimientos, provoco y provoca fracasos resonantes de muchos de los casos que se investiga; pues la

 

EL PRÁCTICO EN LA INVESTIGACIÓN DE HOMICIDIOS 22

toman a la Criminalística como un recurso auxiliar dentro de la investigación, pues mantienen el error conceptual de principio de siglo.

Bonnet en su libro de Medicina Legal pag. 851 tomo 1, expresa que la Criminalística es: textual.. ―Conjunto de técnicas, métodos y procedimientos tendientes a analizar las huellas, los rastros y los restos correspondientes al delincuente, al accidentado y al suicida‖. fin de la cita. Mientras que Achaval Alfredo en su libro Medicina Legal pag. 259 y vuelta, expresa: textual:‖La criminalística o policía científica tiene a su cargo la investigación de los indicios, su interpretación y su valoración con el fin de revelar los delitos o hechos ocurridos‖ fin de la cita. Si aclara que el médico no se puede hacer cargo de todo, pero remata diciendo que todo debe hacerse bajo la supervisión de los galenos.

Albarracin Roberto en su libro Manual de Criminalística Pag. 28 expresa: ―es el conjunto de conocimiento técnicos – científicos, ajenos a la ciencia médica, aplicados a la resolución del proceso penal y civil‖. Fin de la cita.

De hecho la definición de Albarracin R. No se ajusta a una clasificación epistemológica, realiza una subdivisión caprichosa, donde especifica indicios de orden médico y otros que no, pero todos son indicios y estos, que tengan que ver con un posible hecho delictuoso, corresponde al campo de la criminalística.

Rafael Moreno Gonzáles expresa en su libro Introducción a la Criminalística pag. 22, textual: ―Criminalística es la disciplina que aplica fundamentalmente los conocimientos, métodos y técnicas de investigación de las ciencias naturales‖ fin de la cita. Como se observara entre la definición de Dr. Bonnet y la del Prestigioso Criminalista Rafael Moreno Gonzáles hay un abismo conceptual.

Ahora bien, seria interesante analizar, si el concepto Médico Legista seria el correcto desde el punto de vista de la especialidad, el Médico busca indicios en la victima, con el objeto no solo de ubicarlos, sino también situarlos y

 

EL PRÁCTICO EN LA INVESTIGACIÓN DE HOMICIDIOS 23

direccionarlos para determinar sus causales. En mi opinión, todo lo que tenga que ver con el estudio de los indicios en un posible hecho delictuoso es Criminalística y el cadáver es un indicio más, entonces la especialidad en cuestión seria Criminalísticos Médicos.

1.5. Principios Científicos de la Criminalística

1. Intercambio

2. Correspondencia de características

3. Reconstrucción de fenómenos o hechos

4. Probabilidad.

Si revisamos estos principios que le son propios únicamente a la Criminalística veremos que los que dicen que ejercen Medicina legal, Química legal, etc. No solo utilizan el Objeto de la criminalística, sino que sus principios, es decir, hacen, realizan, o ejercen como quieran llamarlo; C R I M I N A L I S T I C A.

Estamos en condiciones de investigar un homicidio de cierto grado de complejidad?

También en tren de ser sinceros, la mayoría de los Jueces y Fiscales no están capacitados ni se capacitan, para tener una idea completa de la Criminalística, y esto ayudaría de manera superlativa en el resultado concreto de los casos que se investigan, pues capacitación es directamente proporcional al éxito de cualquier investigación.

"Hacer un correcto seguimiento del código de procedimientos vigente, no significa que concretamente esclarezcamos el hecho que se investiga". Para llegar a la verdad real con seguridad es menester, investigar y no instrumentar actos investigativos.

En muchas oportunidades, me toco asistir como Perito y otras como simple ciudadano interesado en las circunstancias de un hecho, y lamentablemente la

 

EL PRÁCTICO EN LA INVESTIGACIÓN DE HOMICIDIOS 24

experiencia me indica el grave estado en se encuentra la justicia en general, tanto la nacional como las provinciales, específicamente en casos de elevada sensibilidad social; entiéndase que hablo de homicidios. En muchas ocasiones acusan a personas de un hecho en particular, y en realidad no saben realmente

 

que paso, respecto a todas las conductas localizadas en el momento de los hechos.

En ocasiones definen un perfil del o los autores, fundamentándose en una interpretación errónea, de las circunstancias y participes del hecho.

Para tener éxito en un caso concreto hay que estar científicamente capacitado, obviamente dentro del marco legal correspondiente, en mi opinión la investigación de homicidios en Argentina se funda en una base testimonial, la cual es insegura y muy limitada. Por el contrario la base científica se deja como un aspecto aleatorio y desconectado de la investigación concreta del hecho.

Pero lamentablemente quien reúne la información, ignora aspectos básicos de la investigación Criminalística y ésta, alejada de la exploración concreta deja de ser ciencia y se torna una técnica aplicada, pues la información separada, autopsia por un lado y estudio de la escena por otro lado y sin tener a alguien capacitado que interprete la información, provocan que los análisis de interrelacionar los indicios no se realice, y de esta manera, ignorando dos principios fundamentales en Criminalística, el de correspondencia de características y el de reconstrucción de fenómenos o hechos, al desconocer esto, no se requiere oportunamente y con ello se imposibilita definir el que paso realmente, primera pregunta que se debe contestar. es fundamental aplicar, el método científico, el cual, nos impone derivar consecuencia de una serie de observaciones.

1.6 Es posible superar este problema?:

Si por supuesto, les presentare la manera de trabajar mediante la aplicación del

 

metanálisis en la investigación de homicidios. Para ello empecemos en la EL PRÁCTICO EN LA INVESTIGACIÓN DE HOMICIDIOS 25

escena del hecho, hay que entender que el ―Como se lo hace es importante‖, pues el correcto manejo de una técnica de búsqueda, eleva considerablemente las posibilidades de éxito en una investigación concreta.

Hoy con las técnicas de ADN o microscopia electrónica de barrido nos impone como única manera, vestirnos con protección adecuada para que al ingresar de lugar del posible hecho delictuoso, no contaminemos.

En la escena del hecho la calidad no esta relacionada a la cantidad de estudiosos en el lugar, es decir: cantidad significa curiosos y no estudiosos

Podemos encontrarnos desde el punto de vista Criminalístico con tres tipos de hechos aunque para el Código Penal solo consta el Homicidio y el Suicidio, pues el accidente es solo un homicidio culposo. :

 

Homicidio

 

Suicidio

 

Accidente

Un hecho tiene:

Física

 

EL PRÁCTICO EN LA INVESTIGACIÓN DE HOMICIDIOS 26

Estado, formas, potencia, trabajo.

Dinámica

Tiempo, espacio, secuencia y estratigrafía, el que realiza la Inspección Ocular, debe observar bajo estos parámetros ―ísicos y Dinámicos‖ Una mancha de sangre tiene una génesis en su forma, potencia, trabajo, secuencia y estratigrafía, lo que con una adecuada técnica podemos definir de alguna manera una imagen de la victima o el victimario en un determinado momento del hecho. Para ello debemos antes de extraer la muestra, fijarla en un plano, fotografiarla y recién proceder a su traslado.

Nosotros lo que nos definimos como Criminalísticos, debemos aplicar el método científico, el cual no es distinto al que aplican las ciencias Naturales.

1.7. Método de investigación

 

(Común a todas las ciencias naturales)

Definir correctamente el problema, descomponerlo, precisarlo y especificarlo.

Proponer una tentativa de explicación verosímil, es decir Hipótesis bien definida y contrastable con la experiencia.

Derivar consecuencias de esas suposiciones.

Elegir los instrumentos metodológicos para realizar la investigación.

Someter a pruebas los elementos elegidos.

Obtener los datos que se buscan mediante la comprobación de la experiencia.

Analizar e interpretar los datos recogidos.

1,8. Importancia del Metanálisis en la investigación de homicidios.

EL PRÁCTICO EN LA INVESTIGACIÓN DE HOMICIDIOS 27

Introducción

El estudio metanalitico de los datos lo podemos llevar al área criminalística, como Metanálisis indiciario cualitativo (qualitative metaanalysis): parte del metanálisis que se refiere a la valoración de los métodos utilizados en cada estudio individual de los indicios. En la actualidad se considera prácticamente sinónimo de significación de revisión sistemática y ordenada de todos los estudios indiciarios realizados para interpretar los mismos y

 

derivar consecuencias de dichas observaciones.

*(…

 

Su objetivo es realizar un análisis sistémico e integral de la información, como un todo único, sobre el conjunto de resultados de las investigaciones empíricas que analizan un mismo problema, en pos de hallar un resultado sinérgico -conocimiento relevante- o conclusiones factibles de generalizarlas, para perfeccionar el proceso cognoscitivo e investigativo y de toma de decisiones, frente a la incertidumbre informacional en cualquier entorno organizacional, sea científico, empresarial, educacional, social, etcétera.

Así, se delimita el alcance y propósito de la investigación metanalítica de otros dos tipos de investigación científica (primaria y secundaria) que emplean métodos y técnicas estadísticos para analizar los datos. En palabras de //SB Thacker//: "... la revisión sistemática y cuantitativa de la experiencia acumulada en un campo de investigación es fundamental para la buena práctica científica. El metanálisis es una metodología que puede someterse a prueba y evaluación empírica. La importancia de su estudio es evidente en un campo como la

 

 

(criminalística) en el que la información científica se incrementa de forma exponencial y el potencial para la aplicación de estos hallazgos de investigación no tiene procedentes".

El empleo del metanálisis se ha extendido a casi todos los campos del saber, con diferentes denominaciones, según la rama del saber donde se aplique, entre otras: "revisión cuantitativa o metanálisis", "revisión sistemática", "revisión

 

 

EL PRÁCTICO EN LA INVESTIGACIÓN DE HOMICIDIOS 28

de la literatura", "investigación-revisión bibliográfica", "revisión crítica de la bibliografía", "artículo de revisión", "revisión de investigación", "análisis cuantitativo de dominios de investigación", "síntesis cuantitativa", "revisión integradora de investigación" e "investigación integradora". No obstante, la mayoría apuesta por el término metanálisis. En inglés, son comunes "overview", "quantitative síntesis", "meta-analysis", "pooling" y "systematic review" [//Morales Morejón M

En sus inicios, el desarrollo de la metodología metanalítica tenía un matiz positivista; sin embargo, lo trascendió y se insertó en la corriente neopositivista, con el empleo de métodos y técnicas cualitativas y cuantitativas, en el análisis, síntesis e integración sinérgica de la información, por ello se cataloga como una metodología de carácter cualitativa y cuantitativa.

Desde esta óptica, la revisión metanalítica rebasa las limitaciones de la revisión bibliográfica cualitativa o narrativa predominante hasta su surgimiento, al permitir la réplica de una investigación bibliográfica, una cuestión poco factible cuando se realiza una revisión cualitativa, sobre todo, en áreas del conocimiento que generan una gran cantidad de información científica.

 

 

* C. Rafael Avilés Merens, Dr C. Melvyn Morales Morejón, Lic. Augusto Sao Avilés y Lic. Rubén Cañedo Andalia.

El metanálisis en Criminalística, es el estudio integral de todos los elementos o evidencias que aunque ya hallan sido analizadas particularmente, la interrelación de los estudios nos permite obtener nueva información, mas que importante para el esclarecimiento de un hecho.

Continuidad:

 

 

La investigación criminalística en el metanálisis es un proceso continuo, concatenado de revisión y que está interrelación con los diversos estudios realizados en una misma causa. Permite que el Criminalista logre el esclarecimiento del delito, colabore con la captura del autor o autores y el descubrimiento de la verdad.

Metódica:

 

 

La investigación criminalística mediante el metanálisis es planeada y no desorganizada; el investigador criminalístico debe primero saber lo que EL PRÁCTICO EN LA INVESTIGACIÓN DE HOMICIDIOS 29

busca, luego definir una estrategia técnico- científica para encontrarlo y posteriormente saber dónde recurrir para confrontar hipótesis.

Explicativo-causal:

 

 

El metanálisis permitirá determinar el: que, quién, dónde, cuándo, cómo, del delito y con qué medios nos estaremos acercando a la verdad de los hechos.

Previsión:

 

 

Ninguna actividad o fase de la investigación de homicidios mediante el metanálisis, puede realizarse sin la previsión y el planeamiento. Para obtener certeza en los resultados del proceso investigativo, debe tenerse en cuenta que cuanto más completa y exacta sea la investigación, más cerca se estará de la solución de este problema.

Organización:

 

 

El metanálisis en este tipo de investigación, es una secuencia de pasos sistematizados que, con base en un orden lógico, metodológico y ordenado, permite al criminalista llevar su mente a la obtención de los fines deseados.

Actividad analítica-sintética:

 

 

El metanálisis en la investigación de homicidios es una incesante actividad de análisis y síntesis continua; es decir, la descomposición de un problema en los elementos que la integran, el análisis de esos elementos que por inducción se recomponen e interrelacionan para formular conclusiones menores y, a partir de ellas, por el mismo proceso de inferencia, la extracción de conclusiones lógicas y con base en realidades. Es importante tener presente que la negligencia en asegurar alguna prueba aprovechable o el desacierto de la investigación, puede traer aparejado el fracaso de la investigación.

Legal:

 

 

El metanálisis en la investigación criminal, debe estar circunscripta al marco legal correspondiente y ser controlada por un Juez o Fiscal. EL PRÁCTICO EN LA INVESTIGACIÓN DE HOMICIDIOS 30 EL PRÁCTICO EN LA INVESTIGACIÓN DE HOMICIDIOS 31

Capítulo 2

2.1. Herramientas

 

una correcta Inspección Ocular. 2.2. Fotografía Criminalística. 2.3. Formas o tipos de toma fotográfica. 2.4. De las posibles alteraciones que puede sufrir una fotografía convencional. 2.5. Características Principales de la Fotografía Digital. 2.6. Aspectos técnicos importantes para la constatación de la producción, fidelidad, integridad y validez de la imagen digital. 2.7. Las Firmas Digitales de los Archivos de imágenes fotográficas. 2.8. Cambios posibles válidos en una fotografía judicial con fines probatorios. 2.9. Digitalización. 2.10. Fundamentos del G.P.S.. 2.11. . Aplicación concreta. 2.12. EL PRÁCTICO EN LA INVESTIGACIÓN DE HOMICIDIOS 32 EL PRÁCTICO EN LA INVESTIGACIÓN DE HOMICIDIOS 33

2.1. Herramientas para una correcta Inspección Ocular.

Fotografía:

Hoy en día, la televisión muestra una innumerable cantidad de series y programas sobre la vida de los forenses y la resolución de los crímenes más variados.

Se observan a los peritos con, barbijos, luces ultra violeta, investigando huellas o indicios de todo tipo y fotografiando los cuerpos o escenas del crimen. Y es que la fotografía, herramienta fundamental en fijar la escena, al igual que con muchas otras disciplinas de la vida humana, ha servido a lo largo de su vida como registro y base de la prueba pericial.

Podríamos decir que la fotografía aplicada en criminalística expone al máximo la búsqueda de la autenticidad en la fotografía, ya que su objetivo es exhibir detalladamente aquello que no capta la inspección ocular. Al ser su objeto de captación escenas del crimen o indicios del cuerpo de un cadáver, se vuelve la técnica que pondera el realismo y una narración visual que perfecciona en forma pulcra a lo hablado o escrito.

A veces la fotografía nos alucina por su impresión artística, pero ciertas veces nos impacta el tono evidente, como sería en el caso de la fotografía forense.

 

EL PRÁCTICO EN LA INVESTIGACIÓN DE HOMICIDIOS 34

2.2. Fotografía Criminalística

Objetivos:

Fotografiar a las personas con fines de identificación, así como a los indicios y evidencia que sirvan en el descubrimiento de los hechos delictuosos.

Procesar la toma fotográfica con fines de identificación.

Es el proceso de reproducir imágenes en una superficie plana y tiene por objeto la fijación fotográfica de la escena del hecho, con el propósito de describir el lugar de los hechos, afines con el estado en el que ha quedado la víctima, ubicación del elemento del delito, las evidencias y objetos que fueron hallados relacionados con el hecho, ya que se convierte en un elemento de gran valor dentro de la investigación criminal. Las fotografías abastecen detalles del lugar de los hechos y constituyen constancia permanente, inalterable y valiosa de cómo estaba el área al ocurrir el suceso.

2.3. Formas o tipos de toma fotográfica

Fotografía Panorámica, radica en enfocar los cuatro ángulos diferentes del lugar del hecho, de forma tal que se pueda tener una visión de todos los aspectos generales del lugar, lo que ayuda a la fidelidad en la descripción y ubicación de todos los objetos, evidencias, etc.

Fotografía en detalle, consiste en enfocar los objetos, evidencias, lesiones corporales, es decir, que abarca específicamente el punto que es necesario resaltar, para tal efecto se deberá fotografiar con el respectivo testigo métrico y las correspondientes técnicas de señalización.

Micro y Macro-Fotografías, para este tipo de tomas, se deben utilizar aparatos y equipos especiales o bien con aumento óptico (lentes de aproximación).

A los efectos que se pueda utilizar de guía, a continuación se da un ejemplo sobre las clases de tomas fotográficas, para documentar técnicamente la escena de un hecho. Conjeturándose que se ha cometido un homicidio en una vivienda ubicada en campo abierto, las fotografías a obtener serán:

 

EL PRÁCTICO EN LA INVESTIGACIÓN DE HOMICIDIOS 35

a. Vista general del frente de la casa y sus alrededores. Será útil que esta fotografía sea tomada desde un lugar ligeramente elevado para que abarque el mayor panorama posible.

b. Vistas en particular de las huellas de pasos, pisadas de animales, ruedas o neumáticos, arrastres, etc. encontradas en las proximidades. Estas fotografías se tomarán con la cámara lo más cerca posible tratando de ubicarla paralela al plano que contiene la huella. Se colocará al lado del detalle a fotografiar un elemento métrico u objeto de dimensiones conocidas el que servirá como referencia dimensional.

c. Vista de la ventana forzada para entrar en la casa.

d. Vista los accesos y recorrido para dirigirse a la escena del hecho.

e. Vista particular de las huellas y rastros que hayan dejado a su paso las personas u objetos, como ser: muebles volcados, huellas de pisadas,

f. En la escena del hecho se tomarán dos o cuatro fotografías panorámicas que abarquen todo el lugar, en el caso que fueran dos, que las mismas sean perpendiculares, una desde cada extremo de la habitación para continuar con las tomas específicas de cada uno de los elementos de juicio que el investigador crea de importancia.

g. Varias tomas generales del cadáver y luego vistas particulares de las heridas que presenta. Ante de mover el cadáver de su posición original será conveniente marcar todo su contorno con tiza en el piso, para conservación de este antecedente. Siempre que no destruya material sensible.

h. Tomas del arma homicida, impactos de proyectiles que se hallen en el lugar, manchas, áreas donde presumiblemente aparezcan huellas dactilares, rastros diversos, etc.

i. Cuando se trate de ahorcados, se considerarán de utilidad, además de las vistas generales del exterior del lugar del hecho, las siguientes:

1) Fotografía de la posición del cadáver, si es necesario en más de una toma.

 

EL PRÁCTICO EN LA INVESTIGACIÓN DE HOMICIDIOS 36

2) Fotografía en detalle del sostén de la cuerda y del nudo sobre el cuello antes de mover el cadáver.

3) Huellas que pueda haber alrededor del sostén y que hayan sido dejadas al hacer pasar la cuerda sobre el mismo.

4) Fotografía en detalle del nudo.

j. En caso de robo o hurto, serán importantes las tomas de las huellas de efracción, si existen, además de otras, como dactilar, plantar, palmar, manchas, etc.

La fotografía es fundamental, hoy disponemos de tecnología digital, dicho proceso es ágil, preciso y de una definición o claridad de imagen que supera de manera clara a las antiguas fotografías de blanco y negro e inclusive al color, producto del proceso químico.

La razón es simple una fotografía blanco y negro tenia una resolución de 256 tonos de grises, mientras que la fotografías en proceso color digital avanzaban millones de variables.

Todavía existen ciertos reservorios arcaicos que defienden sin fundamentos, técnicas que fueron muy útiles en su tiempo pero que el avance tecnológico las ha ido remplazando por otras y desacreditan técnicas como la digitalización argumentando que se puede adulterar, modificar una imagen real, pero también dicha técnica hace posible su detección temprana. Ignorar esto, es no conocer los verdaderos alcances de la fotografía digital. Por ello me parece fundamental introducirnos en los fundamentos científicos de este avance en la calidad de la imagen, herramienta fundamental en la demostración de todo estudio pericial.

En la actualidad, se ha esbozado un debate a nivel Iberoamericano concerniente al valor o no de las imágenes digitales en diversos tipos de procesos judiciales. La evidencia en contra de la nueva tecnología de imágenes digitales, se basa en la supuesta facilidad con la que presuntamente se pueden adulterar este tipo de imágenes.

 

EL PRÁCTICO EN LA INVESTIGACIÓN DE HOMICIDIOS 37

El problema planteado tiene distintos tipos de aspectos técnicos y jurídicos que intentaremos a continuación de forma simple, haciendo comparaciones y contrastes entre la fotografía convencional y las imágenes digitales, e igualmente repasando algunos aspectos legales y procesales aplicables respecto a la validez de las imágenes en juicio.

2.4. DE LAS POSIBLES ALTERACIONES QUE PUEDE SUFRIR UNA FOTOGRAFIA CONVENCIONAL

La fotografía clásica, química o fotografía analógica obtenida a través de una aparato o material fotosensible, puede desde hace muchos años ser cambiada o manipulada para obtener imágenes de hechos supuestos o para fundamentar falsamente un caso. En Estadios Unidos han realizado infinidad de fotos adulteradas de presuntos OVNI. Podemos citar, que en 1917 Sir Arthur Conan Doyle publico imágenes de unas niñas que declararon haber jugado con Hadas, y recién en 1983 (50 Anos después) cuando Elsie Wright y Frances Griffith reconocieron que se trataba de una mentira. Igualmente existen artistas plásticos muy famosos, que se especializaron en la alteración y recomposición de imágenes para obtener fotografías artísticas. Con los ejemplos antes expuestos, podemos concluir preliminarmente que la fotografía convencional o química, puede ser objeto de alteración, cambio y sustitución. Como dato adicional podemos reseñar que algunos expertos sostienen, que alterar una fotografía es más fácil que una película.

2.5. Características Principales de la Fotografía Digital

La nueva tecnología de imágenes digitales, permite que el rollo de película o material fotosensible sea suplantado por censores de imágenes digitales (comúnmente CCD que convierten las imágenes analógicas para poder ser procesadas en el computador. El laboratorio fotográfico es sustituido por los convertidores de señales analógicas a digitales y por los programas de manejo y edición de imágenes. El paso de revelado no existe como tal, por lo que la imagen obtenida, se guarda en la cámara y comúnmente es pasada luego a un

 

EL PRÁCTICO EN LA INVESTIGACIÓN DE HOMICIDIOS 38

ordenador. Uno de los postulados que estamos persuadidos en sostener, es que las fotografías digitales procesadas adecuadamente, son mas seguras que las fotografías analógicas, por todos los registros que se generan en su toma, duplicado o copiado desde el punto de vista informático.

La Fotografía como Medio Probatorio. Couture, fue uno de los autores contemporáneos iberoamericanos que trató convenientemente el tema. Marca en su trabajo, que las referencias a la materia en los autores Europeos se encumbran al siglo antepasado. Señala el autor que entre un acta y una fotografía lo que hay es una diferencia de forma, por cuanto ambos son documentos. Señala, que en sistema judicial anglosajón, la prueba fotográfica es admitida normalmente y por lo general es complementada con la prueba testimonial. Por otra parte, sostiene que la promoción] de las fotografías como medio probatorio, debe hacerse en los juicios civiles como documentos privados, para ser sometidos al vigilancia de la contraparte que podrá impugnarlos o tacharlos de falsedad. En la actualidad la fotografía esta contemplada para ser incorporada en el proceso por diversas vías el Derecho Procesal Civil.

En los Estados Unidos se han determinado diversos principios para la aprobación de cualquier aspecto científico o tecnológico dentro de los procesos judiciales aplicables a la fotografía digital. Se trata de dos dictámenes llamados ―auber‖y ―umho‖ en las cuales, se establecen como premisas, que para que procesos científicos puedan ser considerados y apreciados por el Juez, deben haber sido conocidos públicamente en el ámbito científico, deben haber sido publicados sus resultados y no haber sido objeto de debates ni de controversia para el momento de su valoración en juicio. La tecnología de fotografía digital ha tenido un desarrollo público y notorio a nivel mundial, lográndose una calidad superior en la fotografía y superior a la analógica. La fotografía digital ya forma parte del conocimiento privado del Juez por cuanto esta en nuestra vida diaria siendo evidente su calidad y fidelidad y es por ello que no existe ningún evidencia científicamente valida para que las fotografías digitales no tengan valor en juicio.

 

EL PRÁCTICO EN LA INVESTIGACIÓN DE HOMICIDIOS 39

Los problemas del valor de la imagen digital por aparente facilidad de manipulación no son suficientes para que se suponga que todas las fotografías digitales no puedan tener validez en juicios. El que alegue la falsedad de una fotografía digital deberá probarlo o solicitar se investigue su autenticidad, siendo más fácil hacerlo en la fotografía digital que en la analógica. Los asuntos de modificación o fotocomposición digital pueden ser alegados por lo que las partes y los Jueces deberán permitir se controle la prueba en este sentido para el ejercicio del derecho a la defensa. A través de la misma ciencia se pueden examinar las pruebas tecnológicas y procedimientos científicos utilizados, por lo que la justicia no puede seguir negandose a aceptar la fotografía digital como un medio de prueba valido.

2.6 ASPECTOS TECNICOS IMPORTANTES PARA LA CONSTATACION DE LA PRODUCCION, FIDELIDAD, INTEGRIDAD Y VALIDEZ DE LA IMAGEN DIGITAL. Los programas informáticos permiten que las cámaras añadan automáticamente a la imagen fotográfica la fecha, hora y día en la que se toman, lo cual recomendamos como un procedimiento adecuado para llevar este tipo de imágenes a cualquier tipo de proceso judicial. Igualmente las cámaras colocan una inscripción automática a los archivos en los que guardan las imágenes digitales que se toman en ellos, lo cual debe tomarse en consideración para verificar el orden de producción o secuencia de toma entre varias imágenes digitales, siendo esto útil en casos donde se presume se ha eliminado o borrado evidencia digital,

Anexamente, al pasar las imágenes analógicas a digitales las cámaras de nueva tecnología instauran dentro del archivo digital las denominadas marcas de tiempo (Time Stamp) con lo cual es posible establecer, conforme al reloj interno de la cámara, la fecha y hora en la que fue obtenida. De lo precedentemente expuesto, se deriva la importancia de la verificación de la cámara que fue utilizada para la toma, con lo que se podrá verificar la

 

EL PRÁCTICO EN LA INVESTIGACIÓN DE HOMICIDIOS 40

correspondencia cronológica o los anacronismos que puedan surgir en una línea del tiempo para las tomas de las mismas.

2.7. Las Firmas Digitales de los Archivos de imágenes fotográficas.

Todo registro digital tiene particularidades únicas, es decir, puede ser individualizado o diferenciado de cualquier otro. Uno de los pasos de especificación es el algoritmo matemático llamado MD5, el cual es capaz de generar una vez aplicado a un archivo digital de una imagen una especie de firma digital única. Recomendamos la aplicación del proceso de identificación MD5 una vez obtenidas las imágenes originales desde la cámara y grabar este resultado del proceso a las imágenes para la verificación de integridad de las mismas debiéndose incluir estos datos en las actas policiales, informes o dictámenes.

¿Qué es MD5?

MD5 es un algoritmo informático ampliamente utilizado que, mediante ciertas funciones matemáticas, obtiene un "resumen" de cualquier secuencia de datos y, en particular, de un archivo o documento.

El resumen generado por el algoritmo, que se representa habitualmente con una cadena de 32 caracteres, recibe varios nombres: "resumen" y "huella" son algunos de ellos, que proceden de los términos utilizados originalmente en inglés ("digest", "fingerprint", "hash"), términos que también se pueden encontrar en la documentación que se consulte en otros idiomas.

El algoritmo MD5 tiene varias características que lo hacen particularmente interesante. En primer lugar, su aplicación a una misma entrada obtiene

 

EL PRÁCTICO EN LA INVESTIGACIÓN DE HOMICIDIOS 41

siempre la misma salida. Por otro lado, pequeñas diferencias en los documentos de entrada generan normalmente grandes diferencias en la salida, lo que hace que cualquier modificación en el documento original se vea reflejada en el resumen. Además, la probabilidad de que dos documentos distintos generen la misma huella es muy baja. Para terminar, y aunque su utilidad a efectos de verificación es escasa, es imposible averiguar el contenido del documento original a partir de su resumen.

MD5 es un algoritmo público y estandarizado por los organismos que acuerdan las tecnologías utilizadas en Internet, existiendo multitud de herramientas disponibles públicamente para calcular el resumen de cualquier documento.

Los dictámenes periciales que incluyan imágenes digitales deberán identificar la marca y modelo de los equipos de imágenes utilizados como soporte a la fidelidad y el origen o procedencia de las imágenes. Incluso sugerimos identificar el serial del o los componentes de la cámara tales como: Cuerpo, lentes y los seriales de los medios de almacenamiento utilizados si son reemplazables como memorias o tarjetas extraíbles. Sugerimos el que también se identifiquen los programas de Software, de extracción de imágenes como el Sistema Operativo, las aplicaciones de modificación o manejo de imágenes señalando seriales y versiones utilizadas. Lo mas importante para el manejo de la evidencia fotográfica es su preservación para lo cual los medios magneto-ópticos como los CD o DVD son los mas adecuados por cuanto evitan la alteración accidental o borrado, sugiriendo se acompañen los CD a la pericia y que en la pericia sea detallado el numero serial del CD, ya que esto igualmente es de bajo costo y puede ser asumido por las oficinas de investigación pública.

2.8 Cambios posibles válidos en una fotografía judicial con fines probatorios.

La Comunidad de fotografía forense Internacional ha difundido el que existen cambios que se pueden realizar en imágenes digitales y aun así siguen teniendo validez y gozando del principio de fidelidad. Se trata de los cambios de ajuste de la imagen que no alteran el contenido de la fotografía como lo son

 

EL PRÁCTICO EN LA INVESTIGACIÓN DE HOMICIDIOS 42

el brillo, el contraste y el color, que son utilizados para mejorar la percepción de la imagen. Por lo antes expuesto, los ajustes de estos factores de la fotografía no pueden ser considerados como alteraciones capaces de alterar la fidelidad de la misma, salvo que su mal uso etc.

2.9 Digitalización:

Las imágenes digitales son fotos electrónicas tomadas de una escena o escaneadas de documentos -fotografías, manuscritos, textos impresos e ilustraciones. Se realiza una muestra de la imagen digital y se confecciona un mapa de ella en forma de cuadrícula de puntos o elementos de la figura (píxeles). A cada píxel se le asigna un valor tonal (negro, blanco, matices de gris o color), el cual está representado en un código binario (ceros y unos). Los dígitos binarios ("bits") para cada píxel son almacenados por una computadora en una secuencia, y con frecuencia se los reduce a una representación matemática (comprimida). Luego la computadora interpreta y lee los bits para producir una versión analógica para su visualización o impresión.

La resolución es la capacidad de distinguir los detalles espaciales finos. Por lo general, la frecuencia espacial a la cual se realiza la muestra de una imagen digital (la frecuencia de muestreo) es un buen indicador de la resolución. Este es el motivo por el cual dots-per-inch (puntos por pulgada) (dpi) o pixels-per-inch (píxeles por pulgada) (ppi) son términos comunes y sinónimos utilizados para expresar la resolución de imágenes digitales. Generalmente, pero dentro de ciertos límites, el aumento de la frecuencia de muestreo también ayuda a aumentar la resolución.

 

EL PRÁCTICO EN LA INVESTIGACIÓN DE HOMICIDIOS 43

La imagen derecha posee mayor resolución, brindando mas detalles, para la observación.

Las Dimensiones en pixel son las medidas horizontales y verticales de una imagen, expresadas en píxeles. Las dimensiones de píxel se pueden determinar multiplicando tanto el ancho como la altura por el dpi. Una cámara digital también tendrá dimensiones de píxel, expresadas como la cantidad de píxeles en forma horizontal y en forma vertical que definen su resolución (por ejemplo: 2.048 por 3.072). Calcule el dpi logrado dividiendo las dimensiones de un documento por la dimensión de píxel correspondiente respecto de la cual se encuentra alineado.

PROFUNDIDAD DE BITS es determinada por la cantidad de bits utilizados para definir cada píxel. Cuanto mayor sea la profundidad de bits, tanto mayor será la cantidad de tonos (escala de grises o color) que puedan ser representados. Las imágenes digitales se pueden producir en blanco y negro (en forma bitonal), a escala de grises o a color.

Una

 

imagen bitonal está representada por píxeles que constan de 1 bit cada uno, que pueden representar dos tonos (típicamente negro y blanco), utilizando los valores 0 para el negro y 1 para el blanco o viceversa. EL PRÁCTICO EN LA INVESTIGACIÓN DE HOMICIDIOS 44

Una imagen

 

a escala de grises está compuesta por píxeles representados por múltiples bits de información, que típicamente varían entre 2 a 8 bits o más.

Una

 

imagen a color está típicamente representada por una profundidad de bits entre 8 y 24 o superior a ésta. En una imagen de 24 bits, los bits por lo general están divididos en tres grupos: 8 para el rojo, 8 para el verde, y 8 para el azul. Para representar otros colores se utilizan combinaciones de esos bits. Una imagen de 24 bits ofrece 16,7 millones (2 24 ) de valores de color. Cada vez más, los escáneres están capturando 10 bits o más por canal de color y por lo general imprimen a 8 bits para compensar el "ruido" del escáner y para presentar una imagen que se acerque en el mayor grado posible a la percepción humana.

Profundidad de bits : De izquierda a derecha - imagen bitonal de 1 bit, a escala de grises de 8 bits, y a color de 24 bits.

Cálculos binarios

 

 

para la cantidad de tonos representados por profundidades de bits comunes:

1 bit (2

 

1) = 2 tonos

2 bits (2

 

2) = 4 tonos

3 bits (2

 

3) = 8 tonos

4 bits (2

 

4) = 16 tonos

8 bits (2

 

8) = 256 tonos

16 bits (2

 

16) = 65.536 tonos

24 bits (2

 

24) = 16,7 millones de tonos EL PRÁCTICO EN LA INVESTIGACIÓN DE HOMICIDIOS 45

Rango Dinámico: es el rango de diferencia tonal entre la parte más clara y la más oscura de una imagen. Cuanto más alto sea el rango dinámico, se pueden potencialmente representar más matices, a pesar de que el rango dinámico no se correlaciona en forma automática con la cantidad de tonos reproducidos. Por ejemplo, el microfilm de alto contraste exhibe un rango dinámico amplio, pero presenta pocos tonos. El rango dinámico también describe la capacidad de un sistema digital de reproducir información tonal. Esta capacidad es más importante en los documentos de tono continuo que exhiben tonos que varían ligeramente, y en el caso de las fotografías puede ser el aspecto más importante de la calidad de imagen.

Rango dinámico:

 

 

La imagen derecha posee un rango dinámico más amplio, pero una cantidad limitada de tonos representados. La imagen izquierda posee un rango dinámico más estrecho, pero una mayor cantidad de tonos representados.

Los formatos de archivos consisten tanto en los bits que comprende la imagen como en la información del encabezamiento acerca de cómo leer e interpretar el archivo. Los formatos de archivo varían en términos de resolución, profundidad de bits, capacidades de color, y soporte para compresión y metadatos.

Conclusiones

Los asuntos judiciales, los Abogados, Jueces, Peritos, en conclusión la justicia debemos admitir que la tecnología nos permita rápidamente ayudar a aproximarnos a la verdad. El cerrarnos a los avances tecnológicos es el admitir que el derecho vaya varios años detrás de las ciencias.

 

EL PRÁCTICO EN LA INVESTIGACIÓN DE HOMICIDIOS 46

En resumen, y además, las imágenes en color suman millones de variables en la percepción permitiéndose visualizar elementos invisibles en las fotografías blanco y negro, inclusive hoy la digitalización potencializa esa percepción a niveles extraordinarios.

Por ello esta cuestión esencialmente técnica debe el perito conocer, para que en cuestiones puntuales pueda, definir un procedimiento de detección de algún elemento o indicio y por sobre todo no solo verlo, sino mostrarlo pues es allí donde radica la fundamental diferencia con el testigo.

2.10. Fundamentos del G.P.S.

Disponer de una equipo Posicionamiento Global (G.P.S.) hoy, es fundamental, pues esta tecnología nos permite, no solo ubicarnos, sino también en casos donde el hecho ocurrió en un descampado registrar cada uno de los elementos y su posición en el mapa. La precisión hoy es asombrosa, y los márgenes de error, son menores a los que podremos incurrir con cualquier técnica alternativa.

El Sistema de Posicionamiento Global (Global Positioning System, G.P.S.) fue concebido para determinar posiciones en tierra, mar, aire o en el espacio, partiendo de las posiciones conocidas de una constelación de satélites.

Cada satélite emite una señal que es continuamente registrada por un receptor en la superficie terrestre. De este modo, si el reloj de que disponen tanto el satélite como el receptor están sincronizados, se podrá calcular el tiempo de viaje de la señal, al saber en que momento se emite la señal en el satélite y en que momento se recibe en el receptor.

Multiplicando este tiempo por la velocidad de la luz hallaremos la distancia entre cada satélite y receptor. Cada distancia define una esfera con centro en el satélite, y la intersección de 3 esferas nos daría analíticamente la posición del punto a través de sus 3 coordenadas tridimensionales (X, Y, Z).

No obstante, es muy difícil que los relojes u osciladores de los satélites y el receptor estén perfectamente sincronizados, ya que la precisión del reloj del

 

EL PRÁCTICO EN LA INVESTIGACIÓN DE HOMICIDIOS 47

receptor es menor que la del satélite. Para solucionar este problema necesitaremos medidas desde al menos 4 satélites.

El segmento espacial contiene los satélites emisores de las señales, conocidos como Constelación NAVSTAR ( NAVigation Satellite Timing And Ranging), que consta de un mínimo de 24 satélites dispuestos en 6 planos orbitales, con 55º de inclinación con respecto al Ecuador. Dispone además de algunos satélites de recambio, por si alguno de los que están en funcionamiento fallasen.

Los satélites están a una altura de 20.200 kilómetros, y actúan como un punto de referencia conocido, transmitiendo información utilizando dos frecuencias de referencia L1=1575.42 MHz y L2=1227.60 MHz. Sobre estas frecuencias se modulan 2 códigos, llamados C/A y P. El código C/A, (Clear/Acces o Course/Acquisition), está disponible para todos los usuarios mientras que el código P (Precision-code), se reserva para usos militares.

El segmento de control es quien gobierna el sistema, a través de 5 estaciones situadas en Tierra con gran precisión. Estas estaciones son Hawai, Colorado Springs, Isla de Ascensión en el Atlántico Sur, Diego García en el Índico y Kwajalein en el Pacífico Norte. Estas estaciones realizan un seguimiento continuo de los satélites y pueden realizar cambios en la información transmitida por los satélites.

Por último, el sector usuario está constituido por todos los equipos utilizados para la recepción de las señales emitidas por los satélites y empleados para el posicionamiento, para la navegación o para la determinación del tiempo con exactitud.

 

EL PRÁCTICO EN LA INVESTIGACIÓN DE HOMICIDIOS 48

Los satélites están distribuidos de manera que garanticen al menos 4 satélites visibles desde cualquier punto del mundo, las 24 horas del día.

2.11. Aplicación concreta:

El G.P.S. es utilizado en múltiples campos como la geodesia, geofísica, geodinámica, astronomía, meteorología, topografía o cartografía. También se utiliza en la navegación marina, aérea o terrestre, en la sincronización del tiempo, para controlar flotas y maquinaría, en la localización automática de vehículos o en la exploración y en los deportes de aventura.

. En la imagen superior tenemos un claro ejemplo de la interacción de un software de G.P.S. y una herramienta tan simple y accesible como el Google Earth.

 

EL PRÁCTICO EN LA INVESTIGACIÓN DE HOMICIDIOS 49

En esta imagen se observan los puntos importantes de un siniestro de transito, las líneas rectas indican la orientación y ubicación de la ruta, mientras que los puntos, inicios de frenada, tumbos. etc.

Aquí se puede observar una clara y precisa aplicación de la técnica de Posicionamiento Global y posteriormente dicha información se interrelaciona con herramientas de planimétricas para la reconstrucción del hecho que se investiga.

Hoy esta tecnología nos permite trabajar con precisión y realizar todos las búsquedas que sean necesarias mientras que el instrumento se encuentra registrando cada uno de los movimientos que se realizan en el terreno y si es necesario marcar especialmente puntos especiales de hallazgo o waypoints, trazar rutas de acceso y recorrido y todo esto posteriormente se puede bajar la información al informe pericial para acreditar las investigaciones que se realizaron sobre el terreno.

En esta imagen se ilustra el recorrido mas corto que se localiza entre la aparición de unos de los elementos de la victima y el lugar del hallazgo del cuerpo.

Como se observara este tipo de tecnología brinda al Criminalista la posibilidad de una clara visión geográfica de los distintos accidentes del terreno, accesos, etc.

 

EL PRÁCTICO EN LA INVESTIGACIÓN DE HOMICIDIOS 50 EL PRÁCTICO EN LA INVESTIGACIÓN DE HOMICIDIOS 51

Capitulo III

3.1. Aspectos fundamentales para el trabajo en la escena. 3.2. Clasificación del hecho por tipo de arma o mecánica y algunos aspectos generales que no hay que olvidar al introducirnos en la escena. 3.2.1. Muerte por arma blanca 3.2.2. Muerte por arma de fuego. 3.2.3. Muerte por ahorcadura y estrangulación. 3.2.4. Muerte por sofocación. 3.2.5. Muerte por sumersión 3.2.6. Muerte por intoxicación. 3.2.7. Muerte por incendio. 3.2.8. Muerte por precipitación. 3.3. Perfil Criminal. 3.4. La escena del crimen. 3.4.1. Tipos de escenas del crimen. 3.5. La inspección criminalística en la escena el crimen. 3.6. Indicios forenses en la escena del crimen. 3.6.1. Clasificación de los Indicios. 3.6.2. Fijación inicial. 3.6.3. Señalización – fijado.

 

EL PRÁCTICO EN LA INVESTIGACIÓN DE HOMICIDIOS 52 EL PRÁCTICO EN LA INVESTIGACIÓN DE HOMICIDIOS 53

"Si Usted no posee los conocimientos y aunque los tenga, no tiene las herramientas necesarias para trabajar en la escena del hecho, por favor no entre"

 

 

EL PRÁCTICO EN LA INVESTIGACIÓN DE HOMICIDIOS 54 EL PRÁCTICO EN LA INVESTIGACIÓN DE HOMICIDIOS 55

3.1. Aspectos fundamentales para el trabajo en la escena:

Antes de introducirnos en la escena del crimen se hace menester considerar aspectos fundamentales en el tipo de hecho y la protección de los indicios que posteriormente se transformaran en evidencia incriminatorias en la consecuentes etapas del proceso. Para ello debemos introducirnos en la Fijación inicial, señalización, metodología en la recolección de indicios, cadena de custodia, etc.

El protocolo de trabajo en el lugar de investigación.

Implementos usados en la investigación Criminalística.

Las recomendaciones que se detallan a continuación exponen los implementos básicos típicamente necesarios para la búsqueda de indicios en el lugar de la investigación. No descartamos otros que, por su naturaleza especializada, requieren de la intervención de otros expertos, como detectores de metales, generadores eléctricos, rayos láser, dispositivos para levantamientos de planos, etc.

En el maletín del Criminalista debe haber lugar para una gran cantidad de herramientas, como pueden ser:

Elementos básicos:

Cinta plástica para acordonar el lugar

Guantes e látex

Mascarillas Máscara con filtros de carbón activo

Guantes de tela

Cubre zapatos quirúrgicos

Mameluco descartable

 

EL PRÁCTICO EN LA INVESTIGACIÓN DE HOMICIDIOS 56

Estiletes y palillos de madera

Marcadores de indicios

Flechas adhesivas

Implementos técnicos para localización y búsqueda de indicios:

Brújula – GPS.

Lupa

Cinta métrica.

Testigos métricos (regletas)

Tiza Marcadores permanentes de fieltro

Equipo para búsqueda y revelado de huellas dactilares

Equipo para moldeado de huellas

Lámpara con baterías

Atomizador con reactivo para sangre.

Brochas de diversos grosores

Cepillo de dientes

Lámpara ultravioleta

Químicos para búsqueda de fluidos orgánicos.

Peines Pinzas Tijeras Implementos levantamiento y embalaje de indicios:

Hisopos de algodón

Jeringas desechables

Escalpelo y navajas

 

EL PRÁCTICO EN LA INVESTIGACIÓN DE HOMICIDIOS 57

Recipientes de plástico de diferentes tamaños

Frascos con cuentagotas

Bolsas de plástico de diferentes tamaños

Bolsas de papel de diferentes tamaños

Frascos de cristal

Sobres de papel

Etiquetas Ligas

Cinta adhesiva

Engrapadora Papel kraft (en rollo)

3.2. Clasificación del hecho por tipo de arma o mecánica y algunos aspectos generales que no hay que olvidar al introducirnos en la escena:

Arma de fuego

Arma blanca

Ahorcadura

Estrangulación

Sofocación

Sumersión

Intoxicación

Incendio

Precipitación

3.2.1. Muerte por arma blanca

Es la provocada por la herida de un objeto cortante, punzo-cortante, punzante o contuso cortante en zonas vitales o por la multiplicidad de estas en distintas áreas del cuerpo humano.

 

EL PRÁCTICO EN LA INVESTIGACIÓN DE HOMICIDIOS 58

Lesiones:

Identificar el tipo de lesión: cortante, punzante, punzo cortante y/o contuso cortante

Establecer su causa: defensa, autolesión, accidental.

Enumerar su cantidad y características (profundidad, superposición, horizontalidad,

 

retomas, dirección –coleta de Lacassagne-)

Examinar uñas de la víctima cuando existen signos de lucha.

Lugar del hallazgo:

Describir el sitio y objetos circundantes (en especial baños y dormitorios).

Identificar los

 

caminos de sangre y huellas de pisadas en la zona (agonía).

Inspección Ocular:

Detallar ingresos al inmueble

Verificar la presencia de signos de lucha

Observar la presencia de elementos empleados, comestibles y bebidas

Individualizar y secuestrar el arma si se encontrara.

Algunos indicios a constatar en un suicidio:

Antecedentes, tentativas anteriores, problemas depresivos, económicos, rupturas familiares, jubilación, existencia de notas o cartas, puerta cerrada de adentro, sin signos de lucha, cuerpo frente a un espejo, no hay herida de defensa, espasmo cadavérico – escena ordenada, las ropas están primero descubiertas o separadas antes de producir la herida de muerte

Algunos aspectos a observar en un homicidio:

La falta del arma, pero se debe excluir el robo y la movilidad de la victima, botones soltados, ropa desgarrada, heridas de defensa, Cuerpo maniatado, naturaleza y extensión de las heridas. Ubicación.

 

EL PRÁCTICO EN LA INVESTIGACIÓN DE HOMICIDIOS 59

Algunos aspectos en una muerte accidental

Las heridas se ubican en cualquier parte del cuerpo, los indicios indican acciones comunes hasta que se desencadena el hecho, el elemento causante debería estar en la escena.

3.2.2. Muerte por arma de fuego

Es el deceso violento producido por la herida provocada por armas o materiales portátiles, ligeros o pesados, que utilizan proyectiles, pólvora y explosivos (

 

pistola, revólver, escopeta o cualquier otra pieza que impulse proyectiles por medio de la emanación de gases).

Lesiones:

Identificar lesiones y sus características (

 

boca de jarro, a quema ropa, corta y larga distancia.)

Señalar los orificios de entrada del proyectil y si este presenta salida en el cuerpo de la víctima

Establecer la posición del cuerpo para determinar la distancia y posición del tirador

Inspección Ocular:

Observar improntas de proyectiles (perforación, rebote, roce) y roturas de objetos por este medio.

Incautar los proyectiles, vainas servidas y cartuchos a bala (si los hubiera) en presencia de testigos.

Establecer si se usaron una o más armas.

Determinar si existen rastros de violencia o lucha previa en la escena del crimen.

Individualizar y secuestrar el arma si se encontrara.

 

 

EL PRÁCTICO EN LA INVESTIGACIÓN DE HOMICIDIOS 60

Algunos indicios a constatar en un suicidio:

Antecedentes, tentativas anteriores, problemas depresivos, económicos, rupturas familiares, jubilación, existencia de notas o cartas, puerta cerrada de adentro, sin signos de lucha, cuerpo frente a un espejo, no hay herida de defensa, espasmo cadavérico – escena ordenada, las ropas están primero descubiertas o separadas antes de producir la herida de muerte

Algunos aspectos a observar en un homicidio:

La falta del arma, pero se debe excluir el robo y la movilidad de la victima, botones soltados, ropa desgarrada, heridas de defensa, Cuerpo maniatado, naturaleza y extensión de las heridas. Ubicación.

Algunos aspectos en una muerte accidental

Las heridas se ubican en cualquier parte del cuerpo, los indicios indican acciones comunes hasta que se desencadena el hecho, el elemento causante debería estar en la escena.

3.2.3. Muerte por ahorcadura y estrangulación

La primera es la muerte violenta producida por la constricción del cuello a través de un lazo sujeto a un punto fijo sobre el cual se ejerce tracción con el propio peso del cuerpo, mientras que la segunda se produce por la constricción del cuello mediante una fuerza activa que actúa por intermedio de un lazo, las manos, el antebrazo o cualquier otra estructura rígida.

Determinar el elemento utilizado y tipo de nudos.

Definir la ubicación y característica en las que se encontraba el cuerpo.

Definir la Ubicación de los muebles y objetos circundantes.

Maniobras previas de la victima.

Estudiar las lesiones, huellas y signos en la víctima

Describir las prendas y demás objetos vinculados a la pesquisa

 

EL PRÁCTICO EN LA INVESTIGACIÓN DE HOMICIDIOS 61

3.2.4. Muerte por sofocación

Es la producida por la obstrucción de los orificios respiratorios que impiden el ingreso de oxigeno en el aparato respiratorio.

Establecer la etiología: homicidio o accidente en prácticas sexuales.

Buscar objetos empleados para la asfixia (

 

almohada, ropa, tierra, arena, etc.)

Analizar sus características (

 

secreciones buco-nasales, sangre, labial, etc.)

Detallar lesiones en tórax y resto del cuerpo que disminuyan los movimientos respiratorios.

Obtener muestra de contenido biológico y orgánico del lugar del hallazgo.

3.2.5 Muerte por sumersión

Es la producida por asfixia, ya sea por que se respira debajo del agua (ahogado) o se pierde la respiración en esa circunstancia (paro cardio-respiratorio.

Constatar el color de la víctima.

Definir el tipo de lesiones

 

ante y post mortem (lucha, arrastre).

Determinar la data de la muerte y buscar denuncia por desaparición o accidente.

Obtener muestra de contenido biológico y orgánico del lugar del hallazgo para análisis específico.

3.2.6 Muerte por intoxicación

Es provocado por la inhalación de gases tóxicos y volátiles o por la ingesta de tóxicos minerales, orgánicos, productos domésticos o drogas (legales e ilegales).

Describir el color de piel que presenta el cadáver.

Definir el contexto (cerrado, falto de ventilación).

Estado de artefactos que emanen gases tóxicos.

Recordar que hay que buscar, si en el lugar del hecho existían fármacos, químicos o sustancias venenosas, a fin de proceder a su secuestro.

 

EL PRÁCTICO EN LA INVESTIGACIÓN DE HOMICIDIOS 62

Estudiar los antecedentes de la víctima y si la misma sufría de alguna patología (física o psíquica).

Condiciones de vida del occiso.

Envenenamiento

 

 

 

:

Si la víctima sufrió últimamente vómitos, cólicos renales y/o convulsiones

Parálisis parcial o total.

Problemas respiratorios.

Delirios, disnea o cianosis.

Describir el olor del ambiente y del occiso:

Fenol - fenólico; alcohol - alcohólico; fósforo - ajo; éter - etéreo; cloral - peras; cloroformo - dulzón; nitro – benceno - betún de zapatos; cianuros - almendras amargas

3.2.7. Muerte por incendio

Es la generada como consecuencia de la acción del fuego, hallándose el cuerpo carbonizado o con importante quemaduras en su cuerpo.

Detallar la posición del cuerpo (

 

boxeador o fetal).

Estudiar las causas que generaron el foco ígneo e individualizar acelerantes.

Condiciones de seguridad.

Individualizar lesiones

 

ante y post mortem, junto con la presencia de negro de humo en los pulmones y canales respiratorios.

Establecer condiciones de vida del occiso.

3.2.8.Muerte por precipitación

Es la generada por la caída al vacío, por lo general, desde un lugar elevado, ocasionando la muerte de la víctima por politraumatismo.

Determinar el sitio desde donde cayó y su altura.

Determinar tenia compañía.

Observar la existencia o no de la participación de terceras personas.

 

EL PRÁCTICO EN LA INVESTIGACIÓN DE HOMICIDIOS 63

Costumbres y posibles patologías (

 

autopsia psicológica).

Tratar de determinar si se trata: homicidio, suicidio o accidente.

3.3 Perfil Criminal

Base teórica:

Garrido (2006) nos dice: el perfil criminológico puede definirse como una estimación acerca de las características biográficas y del estilo de vida del responsable de una serie de crímenes graves y que aún no se ha identificado.

El objetivo de este perfil es delimitar las características del presunto culpable para disminuir el rango de la cantidad de sospechosos y colaborar focalizando y ajustando las posibilidades de investigación, adecuándoles el centrarse en los blancos realistas. Este aspecto es muy importante, ya que cuando se tratan de crímenes violentos o seriales, la alarma social y las posibilidades de que se vuelvan a repetir los hechos, hacen necesaria actuar con rapidez y detener cuanto antes al asesino.

Ressler (2005) nos dice:

 

las personas que realizan un perfil buscan patrones e intentan encontrar las características del probable autor, se usa el razonamiento analítico.

Para la realización del perfil criminal, el perfilador) debe analizar varios elementos del crimen, entre ellos el análisis de la escena del crimen. Este trabajo pretende asomarse a ese análisis, mostrando cuál sería las fases, las cuestiones que debe plantearse y la información que se puede extraer para la elaboración del perfil. Se muestra la tipología de escenas del crimen, el trabajo policial y forense y su análisis para la realización del perfil. Mostramos también una clasificación de escenas del crimen muy usada por el FBI.

 

EL PRÁCTICO EN LA INVESTIGACIÓN DE HOMICIDIOS 64

3.4. LA ESCENA DEL CRIMEN

La metodología del perfil criminológico fue diseñada por el F.B.I y su departamento de Ciencias del comportamiento como un procedimiento para ayudar en las investigaciones. Fundamentalmente consiste en una técnica para descubrir o determinar el comportamiento y características (físicas, y socio ambientales) probables del autor ignorado de un homicidio o de una sucesión de hechos. Posteriormente, debido a su falta de técnicas estándar, se han originado distintas significaciones afines que se usan equitativamente como Criminal

 

investigative Analysis, offender profiling, behavioral evidence analysis, criminal profile.

3.4.1. TIPOS DE ESCENAS DEL CRIMEN

 

 

 

.

La escena del hecho es el lugar que el asesino ha elegido para asesinar a su víctima. Las zonas pueden ser varias, si el homicida ha usado varios lugares desde que apresa su víctima hasta que la abandona. Puede interceptarla en un sitio, torturarla en un segundo, eliminarla en un tercero y trasladarla a un cuarto para dejarla allí.

Se presentan varias tipologías de escenas del hecho o crimen, en función del razonamiento que usemos para clasificarlas. En primer lugar, siguiendo a

 

Turvey (2008), podemos definir una tipología de localización de la escena del crimen, teniendo en cuenta al ambiente en el que se ubica, así tendríamos:

Escena de interior

 

 

: Las que se ocasionan en el interior de un ambiente como casas, apartamentos, edificios, naves...

Escenas de vehículos

 

 

: Cuando se producen en el interior de vehículos de transportes tales como coches, camiones, barcos, trenes...

Escenas de exterior: La que se presentan campo abierto en parques, bosques, desiertos...

Escenas bajo agua

 

 

: Las que se manifiestan en el medio acuático como pantanos, ríos, pozos, mar. EL PRÁCTICO EN LA INVESTIGACIÓN DE HOMICIDIOS 65

En la investigación es esencial una escena muy especifica del hecho que se investiga, que es donde se encuentra el cadáver, ésta es una escena que puede aportar elementos muy valiosos para la investigación tanto a nivel de indicios forenses, como para la obtención del perfil criminal, se aconseja visitar la escena para establecer relaciones espaciales dentro del propio hecho, como con el resto de escena del crimen que puedan existir. Más adelante veremos qué tipo de cuestiones debe plantearse

 

el perfilador sobre ésta y otras escenas. Añadir respecto a este lugar del hecho, que hay que determinar, si el cadáver fue abandonado en esa escena y por lo tanto agredido en otra o si por el contrario el lugar donde se encuentra el cadáver es además la escena primaria. Tener en cuenta el contacto que se produce entre agresor y víctima

Turvey

 

 

(2008) distingue tres tipos de escenas:

Escena primaria

 

 

: Es donde existe mayor contacto entre el victimario y la victima, donde se invierte más tiempo y donde se realizan el mayor número de lesiones a la victima. Dadas a estas características es una escena trascendental respecto de indicios forenses y para el perfil criminal. Es factible, como hemos expresado, que además sea el lugar donde se encuentra el cadáver.

Escena secundaria:

 

 

Es el lugar donde se determina interacción entre agresor y victima pero en menor cantidad respecto a la primaria. Si es la escena donde se abandona el cadáver, es a la vez escena secundaria y de abandono del cuerpo. Dentro de un mismo crimen puede haber varias escenas accesorias.

Escena intermedia

 

 

: Es la que se ubica entre la escena primaria y la escena de abandono del cuerpo. Es un tipo de escena secundaria que generalmente sirve para trasladar el cadáver desde la escena primaria hasta la escena donde se va a dejar el cuerpo. Es importante analizar el intercambio que se puede producir desde la escena primaria hasta esta escena y entre ella y la escena de abandono del cuerpo.

Como se ha mencionado anteriormente resulta muy conveniente visitar físicamente estos escenarios por parte

 

del perfilador o Practico (*). Más EL PRÁCTICO EN LA INVESTIGACIÓN DE HOMICIDIOS 66

adelante asentamos las cuestiones que debe plantearse para la realización del perfil criminal, en relación a la escena del crimen.

Una vez reconocido el lugar de los hechos, es decir haber clasificado la clase de escena

 

(primaria-secundaria -abierta-cerrada-mixta-móvil) se deriva así mismo a la actividad en el lugar de los hechos.

El doble acordonamiento, es básico para la preservación del sitio, de esta manera se bloquea la escena y se puede manejar de una manera científica. Dentro de las técnicas de investigación en el lugar de los hechos podemos distinguir *

 

Practico se entiende al Profesional que coordinara toda la investigación científica del delito con la intención de llevar a buen puerto los resultados de la misma, lo que significa el esclarecimiento del delito.

*METODO DE ESPIRAL

*METODO POR FRANJAS

*METODO DE CUADRICULA

*METODO DE ZONAS O SECTORES

*METODO DE RADIAL

*METODO DE PUNTO A PUNTO.

Por ejemplo en el

 

Método de Espiral, la exploración se hace en forma de círculos concéntricos, se realiza en todo el lugar de los hechos, en lugares cerrados, se realiza la búsqueda de afuera hacia adentro. En lugares abiertos, al contrario, se realiza la exploración de adentro hacia afuera. "El lugar de los hechos es cuadridimensional"

Se considera que la escena es tridimensional pero Estratigràficamente los indicios tienen un tiempo de formación que resulta su gestación en un mismo momento, sino por el contrario hay fenómenos que se encuentran antes y otros después, esto es fundamental determinarlo. Hay de alguna manera un reloj en el espacio concreto de la escena, por ello la escena es

 

cuadridimensional. EL PRÁCTICO EN LA INVESTIGACIÓN DE HOMICIDIOS 67

3.5. LA INSPECCIÓN CRIMINALÍSTICA EN LA ESCENA DEL CRIMEN.

El estudio de la escena del delito, con todo lo que ello abarca, es lo que habitualmente Y erróneamente, se conoce como

 

inspección técnico policial. También inspección ocular o reconocimiento judicial, cuando es la propia Autoridad Judicial quien la lleva a cabo, pero nosotros la llamaremos:

La labor que se realiza en la escena de crimen es fundamental y repercutirá en todo el proceso de investigación del hecho delictivo. Cuando el funcionario llega al lugar del hecho, lo primero que hace es un examen general de la situación, precisando dicho reconocimiento por medio de fotografías o vídeos de todos los lugares de la escena. A partir de aquí se debe disponer todo el tiempo que el investigador requiera para prestar la debida atención a todo aquello que se considere relevante. Un aspecto importante en la inspección técnica policial es el tiempo, el examen de la escena del crimen debe hacerse de la forma más temprana que sea posible.

Es importante cercar la zona y establecer el sitio de la escena del crimen, permitiendo pasar al lugar especialmente al personal que tenga que hacer algo en ella. Ciertamente la prioridad está en proteger la seguridad de las posibles víctimas con vida y de los propios funcionarios. Por esto resulta esencial no solo asegurar el lugar, sino determinar la muerte real de la víctima, en caso contrario deberá presentarse en el lugar un equipo médico. Ante este contexto es elemental que los galenos informen de todos los cambios que hayan podido realizar en la escena del hecho, para ser tenidos en cuenta, posición de la víctima, cambio de posición de objeto, huellas, contacto con zonas... Es básico resguardar la escena de posibles movimientos y profanación. En este momento también se derivará a labores de identificación tanto de la víctima, de potenciales testigos y de cualquier persona implicada en el hecho, ciertamente también el posible agresor.

Esta fase de identificación, la seguridad y resguardo de la escena continúa hasta la llegada de los encargados de la investigación. Los funcionarios encargados del hecho deben documentar todas las acciones y constataciones

 

EL PRÁCTICO EN LA INVESTIGACIÓN DE HOMICIDIOS 68

que se realicen en la escena: entradas y salidas, posiciones, ubicación, situación y dirección de los objetos, condiciones climatológicas y de iluminación, declaraciones de testigos, valoración de posibles peticiones de órdenes de registros

 

, búsquedas, límites de la escena...

El encargado o Práctico de la escena también debe valorar qué recursos tecnológicos van a necesitar para el levantamiento de indicios en la escena. El trabajo en la escena de un crimen debe ser pausado, amplio y escrupuloso (

 

Verdú et al. 2006).

El Práctico de la inspección ocular debe determinar las características del delito, precisando lo máximo posible al tipo de delito penal que se trate, corresponde dar una información inicial sobre las posibles vías de exploración que se deben establecer para evitar posible destrucción de pruebas o fuga de los responsables.

El practico o investigador a cargo, acota su campo de trabajo para la recolección de indicios. En función de que sean escenas cerradas o abiertas se suelen usar distintas técnicas

Método punto a punto

 

 

: el investigador va de una zona objeto que puede contener un indicio a otro sin un orden determinado.

Método por zonas:

 

 

la escena se divide en cuadrículas.

Método en espiral

 

 

: desde un punto inicial, vértice o céntrico de la escena, se avanza en espiral hacia fuera.

Método de rejilla

 

 

: los investigadores dividen la escena en franjas o rejillas y las van abordando al mismo tiempo Hacerlo en forma circular también es apropiado para áreas amplias y con esa geometría. Este tipo de técnica se efectúa cuando hay que trabajar sobre una extensa superficie. Por criterio general, los peritos deben recoger antes los indicios que puedan ser más perecederos, utilizando un método de procesamiento y recolección de la evidencia del menos contaminante al más contaminante. EL PRÁCTICO EN LA INVESTIGACIÓN DE HOMICIDIOS 69

La maniobra de la evidencia física debe hacerse de manera correcta y en las mejores condiciones posibles para que de dicha evidencia puedan obtenerse resultados válidos y fiables.

Como se ha comentado anteriormente, la seguridad de la escena debe centrarse entre otras cosas en garantizar la no contaminación de los indicios, para ello, un trabajo profesional, pausado y especialmente meticuloso es necesario por parte del Practico y de toda aquellas personas que puedan estar en algún momento en la escena (personal del juzgado, forense, etc.).

Recolectado el indicio y usando el procedimiento adecuado, éste debe ser embalado para su envío posterior al laboratorio. Una vez más, la fase de embalado también debe estar certificada por un correcto procedimiento, ya que puede hacer que un indicio importante bien recolectado se convierta en deteriorado al llegar al laboratorio por haber sido mal embalado. En esta fase de embalado el indicio debe ir adecuadamente documentado

 

mediante etiquetaje e informes. A partir de aquí, es obligatorio establecer una cadena de custodia para la seguridad, el registro y el transporte del indicio. Entendemos por el "lugar de los hechos" al contexto en el cual se comete un delito, o se produce un acontecimiento que requiere una investigación criminal para su esclarecimiento. Allí se localizaran los medios de prueba del delito o suceso, especialmente los indicios materiales, los testigos y las victimas, cuya utilidad será la de demostrar y acreditar la forma en que se desarrollaron los hechos y quienes son los responsables o autores de los mismo.

Desde una configuración cuantitativa, existen tres prototipos de lugar de los hechos. El único, el múltiple y el secundario, los cuales explicamos a continuación. a) Lugar de hechos único: Cuando todo el acontecimiento se desarrolla en un solo espacio. Por ejemplo, en el robo de una casa el lugar de los hechos es la propia casa.

b) Lugar de los hechos múltiple: Se da cuando un mismo delito tiene varias escenas distintas. Siguiendo con el ejemplo anterior, supongamos que de la

 

EL PRÁCTICO EN LA INVESTIGACIÓN DE HOMICIDIOS 70

casa se han llevado una caja fuerte y la trasladan en un vehículo hasta un taller donde la violentan y extraen los objetos de valor. Tendríamos así dos lugares mas de hechos, siendo el segundo la camioneta y el tercero el taller.

c) Lugar de hechos secundario: Consideramos como lugares de hechos secundarios a las zonas donde se realizan los episodios preparatorios del delito o los posteriores a él. Usando una vez mas, el mismo ejemplo, serian lugares de hechos secundarios la tienda donde se compraron las herramientas para descerrajar la caja fuerte, o el escenario donde se deshicieron de ellas una vez usadas.

Clasificamos supletoriamente a estos lugares, por no ser lugares en los cuales se despliegue la acción delictiva principal. Tal argumento no quiere decir que, cuando de ellos es posible obtener pruebas, no haya que adoptar las mismas medidas de resguardo de indicios y demás diligencias de investigación que tutelan para los otros lugares mas importantes.

3.6. INDICIOS FORENSES EN LA ESCENA DEL CRIMEN.

De la escena/s del crimen, los Criminalistas va a buscar una serie de indicios que serán fundamentales para el desarrollo de la investigación. A efectos de una investigación criminalística, se va a considerar indicio o vestigio, todo aquel objeto, instrumento, resto, huella, marca, señal…ue se usa y/o se produce en la comisión de un hecho, susceptible de ser recogido y de cuyo análisis se van a obtener datos sobre la existencia del hecho delictivo, sobre la identidad del autor de los hechos, sobre el modus operandi, etc.

3.6.1. Clasificación de los Indicios:

La Real Academia Española define como indicio a ―ualquier cosa que, sin haber sido especialmente producido para ello, indica la posibilidad de existencia de alguna cosa pasada, actual o futura‖ Desde un punto de vista Criminalístico el indicio es el objeto de estudio de nuestra ciencia Natural.

 

EL PRÁCTICO EN LA INVESTIGACIÓN DE HOMICIDIOS 71

Indicios.

El término indicio proviene de latín indicium, que significa signo aparente y probable de que existe alguna cosa, y a su vez es sinónimo de señal, muestra o indicación. Por lo tanto, es todo material sensible significativo que se percibe con los sentidos y que tiene relación para nosotros, con un posible hecho delictuoso. Desde el punto de vista criminalístico, se entiende por indicio todo objeto, elemento, marca, rastro, señal o vestigio, que se usa y se produce respectivamente en la comisión de un hecho, sin importar cuán pequeño sea. Su estudio nos puede ayudar a establecer la identidad del causante o la víctima de un hecho, a establecer la correlación entre éstos y las circunstancias en que se efectuó el crimen.

Al decir material sensible significativo se entiende que está constituido por todos aquellos elementos que son percibidos mediante la aplicación de nuestros órganos de los sentidos. Cuando se demuestra que el indicio está intrínsecamente conectado con el hecho objeto de investigación, se transforma en evidencia y esta integrado al proceso.

Al indicio lo podemos clasificar en dos categorías:

 

1. Indicios que identifican y 2. Indicios que individualizan.

Los indicios que Identifican

 

 

son aquellos cuyas características hacen posible lograr la identificación de una persona al solo encuentro de uno de ellos, mediante técnicas como el ADN, Dactiloscópicas, etc. También es posible identificar objetos de manera categórica, a través de sus características de rayado, como armas, herramientas, etc.

Por el contrario

 

los indicios que individualizan, que son aquellos cuyas características no identifican categóricamente al solo encuentro de uno de ellos, pero su importancia es vital en la investigación de un homicidio, pues fundado en el principio de probabilidad la suma de estos, puede llevarnos a la identificación de los autores (Probabilidad Matemática). Es importante aclarar EL PRÁCTICO EN LA INVESTIGACIÓN DE HOMICIDIOS 72

que el constante desarrollo del conocimiento científico hace que indicios que antes fueran individualizadores, se tornan en identificadores al solo encuentro de uno de ellos, ejemplo de esto es la sangre que con la profundización del ADN se torno categórico su estudio, y así otras sustancias indiciarias que reporte un estudio de este tipo, también ocurrirá en el futuro otras técnicas que hasta el momento no son categóricas y el desarrollo científico las torne

 

identificatorias.

En resumen, lo que reporta significación en la Criminalística aplicada y específicamente en la investigación de un homicidio es no descartar los indicios denominados

 

Individualizadotes, pues reportan casi un 97 % del universo indiciario en la escena del hecho, y mediante la aplicación del principio probabilidad, preconizado por el Profesor J.P. Ceccaldi, reporta a la investigación certidumbre moral sobre los aspectos fundamentales de un hecho en particular.

Los indicios pueden localizarse en

1. El lugar de los hechos

2. En el cuerpo de la víctima

3. En el cuerpo del victimario

4. En las zonas aledañas.

5. En el vehículo que lo transportaron, etc.

También los indicios se puede clasificar básicamente en: biológicos, huellas y no biológicos. A continuación vamos a realizar un rápido repaso de los indicios que más información pueden contribuir en la realización de un perfil criminal, así como qué información se puede sacar de los mismos.

Sangre:

 

 

EL PRÁCTICO EN LA INVESTIGACIÓN DE HOMICIDIOS 73

Además de cuestiones de identificación, los rastros de sangre en la escena del crimen pueden aportar información valiosa respecto a cómo y con qué instrumento hirió el agresor a la víctima, cómo sucedieron los hechos, desplazamientos, modus operandi del criminal, conductas sádicas, de venganza... Es importante realizar un estudio de las manchas de sangre y de la información que pueden aportan. Las manchas de sangre se pueden clasificar por su mecanismo de producción:

Proyección

 

 

: Las que se producen generalmente por la acción de la gravedad o por salpicaduras de una mancha. Dependiendo de la altura a la que caigan y de la posición la forma de la mancha será distinta, así las gotas de sangre oblicuas indican movimiento, informándonos además de la dirección en la que éste se produjo.

Escurrimiento:

 

 

El escurrimiento es la morfología que adquiere la mancha como consecuencia de la acción de la gravedad, permitiendo constatar si el cadáver u objeto que contiene la mancha ha sido modificado de su posición. Contacto: Son las manchas que reproducen total o parcialmente la forma del objeto que ha estado en contacto con la sangre.

Impregnación y limpieza:

 

 

Estas dos últimas formas son el resultado de la imbibición de un tejido por la sangre, de manera que solamente adoptas formas escasamente interpretables. Se producen cuando se limpia de sangre un objeto o cuerpo.

Otras informaciones de la sangre se pueden obtener del estudio de la velocidad de las gotas, las cuales pueden proporcionar datos sobre la situación de la persona que sangra, posición en la escena, instrumento de agresión...También la morfología y cantidad pueden informar del tipo de herida en cuanto al origen arterial o venosa de la sangre. La búsqueda de sangre se debe realizar en víctima, escena, sospechoso, vehículo...Para buscar la sangre se pueden usar la observación directa o técnicas forenses como luces UV o reactivos de

 

EL PRÁCTICO EN LA INVESTIGACIÓN DE HOMICIDIOS 74

orientación y especie como BLUESTAR Hexagon OBTI ® Reactivo Revelador para Manchas de Sangre oculta. Ya que la obtención de pruebas de sangre se puede realizar aunque el delincuente haya intentado borrar vestigios de sangre, será imperioso conocer este hecho para valorar la posibilidad de poseer conciencia forense por parte del agresor, así como experiencia, grado de perfeccionismo y tiempo en la escena del crimen.

La información conseguida del estudio de las manchas de sangre debe ser usada en el perfil, pues nos puede aportar datos sobre el modus operandi y victimología.

 

Semen y fluidos vaginales:

Además de cuestiones de identificación por pruebas de ADN, la existencia de este tipo de rastros biológicos nos pueden informar del sexo del agresor, de intervención de una motivación sexual, conductas sexuales ejecutadas, tipo de correlación con la víctima, sadismo, conciencia forense, práctica delictiva.

Otros fluidos biológicos (sudor, heces, vómitos, lágrimas...):

 

 

Además de razones de identificación la presencia de este tipo de rastros deberá ser apreciada por el Practico o Perfilador, para obtener datos respecto a conductas ritualistas, sádicas, de humillación a al victima (defecar sobre su cuerpo). Por ejemplo, la existencia de vómito cerca del cadáver mutilado nos puede indicar que el agresor no tiene experiencia en esta actividad, que en un momento dado ha sentido asco y repugnancia que le ha obligado a vomitar.

Pelos, cabellos, uñas, piel descamada

 

 

:

Además de información identificativa, la existencia de estos vestigios nos pueden dar información sobre modus operandi, conducta sádica, método de control de la víctima, conductas defensivas de la víctima, fuerza del agresor, conducta ritualista (ejemplo: lavar o cortar el cabello de la victima).

Huellas

 

 

: Las huellas pueden aportar valiosa información al Practico al margen de cuestiones individualizadoras. Orientan sobre el modus operandi, grado de organización de la agresión, conciencia forense, victimología, experiencia EL PRÁCTICO EN LA INVESTIGACIÓN DE HOMICIDIOS 75

delictiva o antecedentes penales...En el caso de mordeduras también nos podría indicar conducta de ira, sádicas.

Indicios no biológicos:

Tóxicos, drogas, medicamentos

 

 

: La presencia de estos vestigios en la escena deben compararse con los encontradas en la autopsia para saber si fueron usados, si se hallaban en el organismo de la victima y si es posible que también fuera utilizados por el agresor. Esto nos daría información sobre el modus operandi, método de aproximación o control de la víctima (ejemplo: la controla con un medicamento paralizador), grado de planificación de la agresión, conocimientos farmacológicos del agresor, grado de uso de la violencia física por parte del agresor, victimología (ejemplo: enfermedades de la victima) conductas sádicas o de ira...

Explosivos y combustibles

 

 

:

Para el caso de perfiles sobre terroristas o incendiarios, este tipo de indicios van a aportar al perfilador o practico, información sobre el modus operandi, nociones o conocimientos técnicos del agresor, planificación, motivación...

Vestidos y complementos

 

 

: La presencia de vestimentas o complementos nos pueden dar datos de la victimología, modus operandi (ejemplo: la victima es desnudada a la fuerza), información sobre el agresor (ejemplo: se usa para estrangular a la victima una corbata que no pertenece a la misma). Documentos, voces grabadas, vídeos: Parece indudable que el análisis de este tipo de rastros son muy valiosos para la elaboración del perfil criminal. Documentos y voces nos pueden indicar sexo, origen, nivel educativo, estado emocional y psicológico, organización. Los vídeos pueden aportar además datos físicos del agresor, modus operandi, relación con la víctima... Esta lista no pretende ser absoluta, el practico debe valorar todos los indicios localizados en la escena del crimen, valorando no solo los datos o resultados forenses, sino además estar al tanto como se relacionan con la escena del EL PRÁCTICO EN LA INVESTIGACIÓN DE HOMICIDIOS 76

hecho, dónde aparecen, posición, estado, pruebas realizadas y no realizadas, etc. Para ello, es evidente que se hace menester, tener profundos conocimientos sobre las prácticas forenses que se realizan en la propia escena del hecho, así como en los laboratorios criminalísticos, sobre los resultados que pueden aportar y sobre la interpretación que de esos datos se pueden hacer.

3.6.2. Fijación inicial

Esta etapa es la base de la organización probatoria, también nos permite estudiar los fenómenos indiciarios en su manera mas pura, de ella hoy se desprende estudio como el análisis de proyección de la sangre que la finalidad de determinar ubicación situación y dirección de la victima o victimario. También en esta fase es necesario hacer constar el estado de las cosas en el momento de iniciar el procesamiento de la escena del crimen. La fijación inicial se debe efectuar sin mostrar objetos extraños a la escena. Es decir, sin que aparezcan personas alguna u objetos ajenos como guantes cajas etc. Normalmente, el tipo de fijación utilizada en esta fase es la fotográfica, las cintas magnetofónicas y la escrita. Esta fijación se realiza conforme se aproxima a la escena del crimen, previendo que en la incursión se puedan alterar en forma accidental o/ e irremediable algunos elementos.

Conviene inicialmente al hacer la inspección preliminar, Que el oficial encargado de realizar la inspección preliminar, puede tomar nota o grabar sus apreciaciones mientras se hace acompañar de otro que tome las fotografías o haga tomas en video.

3.6.3. Señalización - fijado

Una vez localizado cada indicio, se inicia el paso para registrarlo. Para eso debe establecérsele un número que lo individualizara durante todo el proceso judicial. Este número se anota en una tarjeta de cartulina de aproximadamente diez centímetros de ancho por cinco de alto que usualmente lleva la leyenda "INDICIO Nro.‖o "EVIDENCIA Nro.‖También es posible encontrarla en la leyenda "OBJETO Nro.‖Las cuales se utilizan sobre todo para marcar los

 

EL PRÁCTICO EN LA INVESTIGACIÓN DE HOMICIDIOS 77

objetos de los cuales deberán ser fijados en una primera etapa con fotografía y vídeo, y se dejan plasmados en el croquis y por escrito.

La señalización adicional para resaltar la presencia y posición de los objetos a la que se hace mención, conviene que permanezca en la escena por el tiempo que sea necesario, pues sirve para orientar a investigadores, y autoridades que requieran analizar la escena del crimen posterior a su levantamiento. Estas marcas confirman la ubicación de algunos elementos en caso de reconstrucción.

En algunos países se acostumbra dejar marcada la silueta en el sitio donde se encontraba la víctima utilizando cinta "masking tape". Dentro de estos elementos se encuentran unas flechas de madera pintadas de color blanco con bordes negros. Algunas se fabrican con un forro de melanina donde con marcadores de agua se hacen anotaciones para ilustrar mejor la fotografía.

Los lofoscopistas también utilizan flechas similares pero minúsculas que no miden más de treinta y cinco milímetros de largo por ocho o diez milímetros de ancho, para numerar cada una de las huellas. Estas flechas son autoadhesivas lo que facilita su aplicación. Se recomienda que al aplicar la cinta de levantamiento sobre la huella, se haga también sobre esta flecha para que se adhiera de manera que la flecha numerada acompañe a la huella en la tarjeta. Esto contribuye a disminuir el margen de error en la numeración de huellas.

En relación con la fijación por medio de video digital, debe prepararse la filmadora definiendo día y hora en la máquina, este registro tiene que verificarse cada vez que se utiliza, pues permite en el futuro verificar si los datos que registraron fueron objeto o no de modificación.

 

EL PRÁCTICO EN LA INVESTIGACIÓN DE HOMICIDIOS 78

Si bien debe quedar registrado expresamente en acta, no es necesario desde un punto de vista tecnológico pues el proceso MD5 define una formula que le es propia desde el origen y si no fue alterada la misma, se mantiene dicho registro individual. Además, las partes tienen con dicha constatación la posibilidad de establecer la originalidad del registro o no.

Idéntico fundamento corresponde a la fotografía digital, pues el mismo registro lleva implícito en cada imagen, de hecho existe una certificación tecnológica en cada registro de imagen. El acta de inspección ocular debe constar que se realizaron videos y fotografías, pero las mismas imágenes poseen pautas identificatorias de origen, que si se llegan a modificar, el registro intrínseco de la imagen respectiva lo demuestra.

 

EL PRÁCTICO EN LA INVESTIGACIÓN DE HOMICIDIOS 79

Capitulo IV

4.1. Metodización de la Investigación Criminalística en el Lugar de los Hechos. 4.1.1. Planteo del problema. 4.1.2. Planteo de la solución. 4.2. Método de levantamiento y conservación de las muestras. 4.2.1. Cromatografía. 4.2.2. Entomología. 4.2.3. Metodología para el levantamiento. 4.2.4. Manchas Biológicas. 4.2.5. Toxicología

 

. 4.2.6. Ciencias Naturales. 4.2.7. Espectrofotometría Infrarroja. 4.2.8. Fluorescencia de Rayos X (XRF). 4.2.9. Revenido Metaloquímico. 4.2.10. Dermotest. 4.2.11. Antropología Forense. 4.2.12. Otras formas de levantamiento de muestras para ADN. 4.2.13. Identificación de voces. 4.3. Consideraciones particulares sobre el tema. 4.3.1. Pautas concretas del procedimiento. EL PRÁCTICO EN LA INVESTIGACIÓN DE HOMICIDIOS 80 EL PRÁCTICO EN LA INVESTIGACIÓN DE HOMICIDIOS 81

4.1. Metodización de la Investigación Criminalística en el Lugar de los Hechos:

4.1.1. Planteo del problema:

Si la intención es reconstruir un hecho, saber que paso, cuando ocurrió, donde, como y quien o quienes fueron sus autores, es necesario trabajar con método, para preservar y conservar el lugar, aspecto fundamental en la investigación científica. Muchos autores como Rafael Moreno Gonzalez, Ceccaldi J.P , Raffo, Snyder, Motiel, y muchos otros, expresan el serio problema que se plantea, pues los primeros en llegar involuntariamente colaboran con el o los autores del hecho que se quiere investigar, al pisar, correr, mezclar, etc. Los elementos indiciarios que se deberían de alguna manera congelar en el tiempo y el espacio.

Nuestra intención no es repetir el viejo problema Criminalístico, lo conocemos, pues en la mayoría de las veces llegan al lugar funcionarios inexpertos, hasta profesionales que aún con sus conocimientos especializados, no tienen una visión integral de la investigación y esto trae aparejado una perdida de información en la escena del hecho, que es muy difícil recuperar, de hecho se pierde tiempo valioso en el esclarecimiento de cualquier caso. Por ello siendo Profesor titular de la Materia Criminalística II del ISCET

 

(Instituto Superior de Ciencias Económicas y Tecnológicas de la Ciudad de Córdoba), forme entre los alumnos nueve (9) equipos de investigación para que cada grupo realizara un método de trabajo en la escena del hecho, concretamente una sistematización, una guía o planilla que guiara al personal que debe trabajar en la escena de un hecho.

Bajo mi dirección cada grupo de trabajo desarrollo distintas ideas, las cuales fueron plasmadas en nueve metodologías en casi un año de investigación, de estos trabajos seleccione un grupo que por su desarrollo, se ajusta de manera mas integral al requerimiento planteado. El grupo en cuestión denominado LIBELULA integrado por los alumnos Barbaroy – Fernández-Romero – Reimon y Weis.

 

EL PRÁCTICO EN LA INVESTIGACIÓN DE HOMICIDIOS 82

4.1.2. Planteo de la solución:

Se desarrollo una secuencia de preguntas informativas que hace fechas, números de teléfonos, direcciones, personas y vehículos en el lugar, etc. Y preguntas técnicas de fácil respuesta que son fundamentales a la hora de realizar una inspección ocular, como por ejemplo ubicar una mancha, definir su forma, fotografiarla, dibujarla ubicarla en el plano y posteriormente levantarla.

En esta etapa se intenta solucionar el problema de la observación y fijación en el lugar de los hechos, con un lenguaje científico (precisión, claridad, síntesis y con un desarrollo lógico como lo sugiere el profesor Rafael Moreno González de México, en su libro Introducción a la Criminalística.

 

EL PRÁCTICO EN LA INVESTIGACIÓN DE HOMICIDIOS 83 EL PRÁCTICO EN LA INVESTIGACIÓN DE HOMICIDIOS 84 EL PRÁCTICO EN LA INVESTIGACIÓN DE HOMICIDIOS 85 EL PRÁCTICO EN LA INVESTIGACIÓN DE HOMICIDIOS 86 EL PRÁCTICO EN LA INVESTIGACIÓN DE HOMICIDIOS 87 EL PRÁCTICO EN LA INVESTIGACIÓN DE HOMICIDIOS 88 EL PRÁCTICO EN LA INVESTIGACIÓN DE HOMICIDIOS 89 EL PRÁCTICO EN LA INVESTIGACIÓN DE HOMICIDIOS 90

Examinador. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Fecha: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Caso Nro. . . . . . . . . . . . . . . . . .

Tipo de prenda: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Marca: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Tipo de genero: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Ubicación de los Indicios macroscópicos: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

 

EL PRÁCTICO EN LA INVESTIGACIÓN DE HOMICIDIOS 91

Examinador. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Fecha: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Caso Nro. . . . . . . . . . . . . . . . . .

Tipo de prenda: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Marca: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Tipo de genero: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Ubicación de los Indicios macroscópicos: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

 

EL PRÁCTICO EN LA INVESTIGACIÓN DE HOMICIDIOS 92

Examinador. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Fecha: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Caso Nro. . . . . . . . . . . . . . . . . .

Tipo de prenda: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Marca: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Tipo de género: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Ubicación de los Indicios macroscópicos: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

 

EL PRÁCTICO EN LA INVESTIGACIÓN DE HOMICIDIOS 93

Examinador. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Fecha: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Caso Nro. . . . . . . . . . . . . . . . . .

Tipo de prenda: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Marca: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Tipo de género: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Ubicación de los Indicios macroscópicos: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

 

EL PRÁCTICO EN LA INVESTIGACIÓN DE HOMICIDIOS 94 EL PRÁCTICO EN LA INVESTIGACIÓN DE HOMICIDIOS 95 EL PRÁCTICO EN LA INVESTIGACIÓN DE HOMICIDIOS 96 EL PRÁCTICO EN LA INVESTIGACIÓN DE HOMICIDIOS 97 EL PRÁCTICO EN LA INVESTIGACIÓN DE HOMICIDIOS 98 EL PRÁCTICO EN LA INVESTIGACIÓN DE HOMICIDIOS 99 EL PRÁCTICO EN LA INVESTIGACIÓN DE HOMICIDIOS 100 EL PRÁCTICO EN LA INVESTIGACIÓN DE HOMICIDIOS 101 EL PRÁCTICO EN LA INVESTIGACIÓN DE HOMICIDIOS 102 EL PRÁCTICO EN LA INVESTIGACIÓN DE HOMICIDIOS 103 EL PRÁCTICO EN LA INVESTIGACIÓN DE HOMICIDIOS 104 EL PRÁCTICO EN LA INVESTIGACIÓN DE HOMICIDIOS 105 EL PRÁCTICO EN LA INVESTIGACIÓN DE HOMICIDIOS 106 EL PRÁCTICO EN LA INVESTIGACIÓN DE HOMICIDIOS 107 EL PRÁCTICO EN LA INVESTIGACIÓN DE HOMICIDIOS 108

Tarjetas de señalización

Causa:

Indicio Nro:

Causa:

Indicio Nro:

EL PRÁCTICO EN LA INVESTIGACIÓN DE HOMICIDIOS 109

Causa:

Indicio Nro:

Causa:

Indicio Nro:

Causa:

Indicio Nro:

Causa:

Indicio Nro:

 

 

EL PRÁCTICO EN LA INVESTIGACIÓN DE HOMICIDIOS 110 EL PRÁCTICO EN LA INVESTIGACIÓN DE HOMICIDIOS 111

Flechas para señalización y orientación de proyecciones

 

EL PRÁCTICO EN LA INVESTIGACIÓN DE HOMICIDIOS 112

Este conjunto de planillas se diseñaron para ayudar al funcionario que tenga que trabajar en la escena del hecho, la misma, seguramente es perfectible, pero contiene una diagramación que reúne, las bases teóricas que describen un infinidad e autores respecto al trabajo en el lugar de los hechos, pero que no se había sistematizado hasta el momento.

Desde ya un agradecimiento a todos los alumnos del I.S.C.E.T. Instituto de Ciencias Económicas y Tecnológicas de la Ciudad de Córdoba. Muchos de ellos hoy dignos Profesionales de la Criminalística.

4.2. Método de levantamiento y conservación de las muestras:

A continuación agrego de manera textual el procedimiento de remisión a laboratorio de los distintos materiales indiciarios, este protocolo fue desarrollado por los Experto del Laboratorio Químico de la Policía Federal Argentina:

 

OBJETIVO:

Proveer los conocimientos necesarios para la correcta remisión de material a periciar en el Laboratorio, acorde a las normativas vigentes, impartidas oportunamente por el Ministerio de Seguridad según Orden del Día Nº 121/94.-

 


No hay comentarios:

Publicar un comentario